
El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.
Un estudio de los especialistas de la prestigiosa universidad estadounidense determinó el tiempo que resta para la finalización del planeta tierra como lo conocemos.
MUNDO14/01/2025
19640 Noticias
Un estudio realizado por la Universidad de Harvard reveló cuántos años le quedan a la Tierra, es decir cuánto falta para el fin del mundo. Profetas, científicos y pensadores han formulado diversas teorías sobre cómo y cuándo podría ocurrir el apocalíptico evento.
En 1960, un grupo de investigadores de Harvard sorprendió al mundo al establecer una fecha precisa para el fin de la humanidad: el 13 de noviembre de 2026.
El estudio de Harvard que revela cuàndo se terminará el mundo
La población mundial seguiría creciendo a un ritmo insostenible. Los investigadores advirtieron que la falta de recursos naturales, la degradación ambiental y la incapacidad de los sistemas sociales para adaptarse a un crecimiento tan acelerado llevarían al colapso de la civilización.
El artículo de von Foerster y sus colegas generó un intenso debate sobre los límites del crecimiento planetario y las implicaciones de la sobrepoblación. Con más de medio siglo de distancia, se puede afirmar que la predicción de von Foerster no se cumplió. Las tasas de crecimiento poblacional han disminuido en muchos países, y los avances tecnológicos han permitido una mejor gestión de los recursos naturales.
La predicción de von Foerster, aunque no se haya materializado, sirve como un recordatorio de los desafíos que enfrenta la humanidad. La sobrepoblación, el cambio climático y la degradación ambiental son problemas reales que requieren soluciones urgentes.
Aunque la fecha específica del "fin del mundo" puede ser objeto de debate, la necesidad de actuar de manera responsable y sostenible para garantizar la supervivencia de nuestra especie es un hecho incuestionable.
Los errores del estudio que realizó Harvard
Aunque la predicción de von Foerster no se ha materializado, sirvió como un llamado de atención sobre los desafíos que enfrenta la humanidad. La idea de que el mundo llegaría a su fin en 2026 capturó la imaginación de muchos, pero con el paso de los años, se ha comprobado que las tasas de crecimiento poblacional han disminuido en varios países. Los avances tecnológicos también han ayudado a gestionar mejor los recursos naturales, mitigando en cierta medida las preocupaciones sobre el agotamiento de estos.
Sin embargo, el estudio de Harvard sigue siendo relevante. Aunque no se haya cumplido la predicción apocalíptica, los problemas que von Foerster y su equipo identificaron siguen siendo una amenaza para el planeta. El cambio climático, la sobrepoblación y la degradación ambiental continúan siendo temas urgentes que requieren atención y soluciones inmediatas.

El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.

Para el Financial Times, Estados Unidos hace una apuesta para mantener la hegemonía financiera

Un equipo de la Universidad de California, Riverside identificó compuestos químicos perjudiciales en los líquidos de cigarrillos electrónicos, lo que plantea riesgos para quienes utilizan estos aparatos.

La decisión del Departamento de Agricultura estadounidense se da tras el anticipo de Donald Trump de avanzar en esa dirección para bajar los precios locales.

La interrupción del servicio de AWS afectó a importantes sitios web y aplicaciones a nivel mundial. El problema se originó en un sitio estadounidense.

Una caída global en los servidores de Amazon (AWS) paralizó el mundo. Te contamos, uno por uno, todos los servicios que colapsaron en Argentina y el mundo.

Un frente frío traerá nieve y lluvias al sur del país justo antes de las elecciones.

La medida busca reforzar la prevención tras la confirmación de nuevos casos de tos convulsa en Tierra del Fuego.