
Ya son seis los heridos por el tiroteo en la Universidad Estatal de Florida. Uno está en estado crítico. El campus sigue en alerta.
Esta tradición lleva larga data y se debe realizar al momento que dan las doce campanadas de la medianoche en el reloj; descubrí cuál es la historia que hay detrás y para qué sirve.
Mundo30/12/2024Con el cambio de calendario, muchas personas deciden aplicar diferentes rituales antiguos que tienen como fin atraer la buena suerte y la fortuna para el año entrante. Bajo esa intención, durante la festividad de Año Nuevo, nació la costumbre de comer 12 uvas a la medianoche que, gracias al paso de los años y la globalización, se transformó en una tradición popular en Hispanoamérica.
El hecho de comer esta fruta por cada mes del año representa nuestro deseo e intención de que los próximos días estén repletos de cosas buenas. Por fuera de los que actualmente surgieron en las redes sociales, este ritual en específico tiene una historia particular que se remonta al siglo XIX.
La tradición de comer 12 uvas en Año Nuevo
Esta costumbre tiene su origen en España. A pesar de las diferentes versiones de su existencia, en un artículo de National Geographic se ubicó el año 1882 como punto de inicio de este rito cargado de superstición y fe.
Según los diarios de la época, la clase burguesa española solía beber champagne y comer uvas durante la cena de Nochevieja. Por este motivo, un grupo de madrileños decidieron acudir a la Puerta del Sol y repetir este procedimiento al sonido de las campanadas de medianoche. Lo hicieron como forma de protesta e ironía por la división de clases.
El 2 de enero de 1894 el medio El Siglo Futuro bautizó a ese folclore como “Las uvas bienhechoras” y en El Correo Militar se leía: “La imperecedera costumbre de comer las uvas, al oír sonar la primera campanada de las doce, tenía reunidas en fraternal coloquio a infinidad de familias, y todos a coro gritaron: ¡Un año más! “.
Para 1903 esta fruta ya se comía en Tenerife y la expansión de ese hábito era cada vez más popular. Sin embargo, el empujón más fuerte fue en 1909, cuando los productores locales notaron un aumento en la cosecha, por lo que, para venderlas, las promocionaron como “uvas de la suerte” y las envolvieron en paquetes de doce uvas simbolizando los 12 meses del año. Con el paso del tiempo este hábito se perfeccionó y se le sumó la intención de las personas de atraer buenos augurios para los siguientes 365 días.
En la actualidad se cree que esta fruta es la representación de la abundancia, como sucedió hace más de 100 años en España. Por ello es que se piden deseos. Con las olas inmigratorias y la posterior expansión de los medios de comunicación, este ritual atravesó el océano Atlántico y llegó a América Latina, en donde también se repite.
Las uvas en su mayoría deben ser verdes, pero también se aceptan moradas. La tradición asegura que para despedir el 31 de diciembre o Nochevieja, es necesario comer una fruta por cada mes. Esos son nuestros propósitos para el año entrante y deben ir acorde a las campanadas del reloj que marcan la medianoche. En el país europeo, la culminación de ese procedimiento son las 12 campanadas en la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol de Madrid.
¿Por qué uvas?
Históricamente, la uva fue un símbolo de prosperidad en algunas culturas de Europa. En España se cultivaba en varias regiones del país y en su dieta siempre estuvo presente. El lazo con la creencia espiritual se vinculó a que, si una persona la consumía en los primeros segundos del Año Nuevo, recibiría la bendición y protección para el futuro.
Cómo es el ritual de las 12 uvas de Año Nuevo
Al tratarse de una fruta barata, había excedente, por lo que todas las personas tenían acceso, de ahí que la costumbre aristocrática dejó de ser algo de elite para transformarse en un hábito común, independiente de la diferencia de clases.
Ya son seis los heridos por el tiroteo en la Universidad Estatal de Florida. Uno está en estado crítico. El campus sigue en alerta.
Se concretó en el Comando de la Tercera Zona Naval de la República de Chile.
Hoy, Jueves Santo, la Iglesia celebra la Institución de la Eucaristía y el Sacramento de la Orden Sacerdotal, momentos clave del amor y servicio cristiano, que marcan el inicio del Triduo Pascual.
El presidente argentino integra la sección “líderes mundiales”, junto a Donald Trump, Claudia Sheinbaum y Keir Starmer. El listado, además, lo integran Elon Musk, Mark Zuckerberg, Ed Sheeran y Gisèle Pelicot.
La Casa Blanca anunció que investigará "los riesgos para la seguridad nacional" que representa la importación de minerales críticos, muchos de los cuales provienen de China.
La famosa app de mensajería está desarrollando una herramienta que permitirá traducir mensajes de forma local, sin internet, manteniendo la privacidad y velocidad de las conversaciones
Hoy, Jueves Santo, la Iglesia celebra la Institución de la Eucaristía y el Sacramento de la Orden Sacerdotal, momentos clave del amor y servicio cristiano, que marcan el inicio del Triduo Pascual.
Fabián Huirimilla reclamó justicia tras cumplirse 15 años de la desaparición de su hermano Ezequiel y solicitó que se reabra la causa para que finalmente se investigue qué ocurrió.
Una mujer fue asaltada durante la madrugada en la esquina de Luisa Rosso y Cambaceres del barrio Chacra II. La policía detuvo a uno de los presuntos autores.
Desde hoy, quienes crucen por barcaza en Primera Angostura verán una reducción en los costos si abonan en pesos argentinos.