
En el marco de la llegada de aves playeras migratorias, el Municipio realiza diversas actividades con el objetivo de conocer y cuidar las especies que nos visitan todos los años y garantizar un ambiente limpio y cuidado para todos.
El gerente Ejecutivo de la Agencia de Deportes, Cultura y Turismo del Municipio de Río Grande, Sebastián Bendaña, alertó sobre el impacto de los aumentos en tarifas de luz y gas, que ponen en riesgo la continuidad de los clubes barriales.
RÍO GRANDE28/12/2024Los clubes sociales y barriales de Río Grande atraviesan una situación crítica debido a los aumentos exponenciales de los servicios básicos, principalmente la luz y el gas. Estas instituciones, fundamentales para la vida deportiva y comunitaria de la ciudad, enfrentan costos imposibles de cubrir, lo que pone en peligro su funcionamiento y la continuidad de las actividades que ofrecen a la comunidad. Según Sebastián Bendaña, gerente Ejecutivo de la Agencia de Deportes, Cultura y Turismo del Municipio, los clubes están pagando ahora lo que antes correspondía al gasto de todo un año en apenas un mes.
Los clubes de barrio de Río Grande viven una realidad alarmante: lo que antes era un gasto anual en servicios básicos como electricidad y gas, ahora se paga en solo un mes. Los aumentos de tarifas han sido tan desmedidos que, en algunos casos, los clubes deportivos deben afrontar facturas que superan el millón de pesos mensuales.
“En los clubes sociales y de barrio, las tarifas están superiores a un millón de pesos. Nosotros tenemos gimnasios que, en términos de servicio, estamos pagando más de dos millones de pesos por mes”, detalló Sebastián Bendaña en su intervención en Radio Fueguina.
La incertidumbre es otro de los grandes problemas que enfrentan los responsables de los clubes "los encargados de los clubes están mes a mes adivinando cuánto tendrán que pagar, ya que las tarifas no dejan de aumentar”, comentó Bendaña. Esta imprevisibilidad es especialmente difícil para aquellos clubes que operan en zonas más alejadas o que cuentan con instalaciones como gimnasios, donde el consumo energético es más elevado.
Si bien los meses más cálidos han permitido una leve disminución en el consumo, el alivio es solo temporal. Los clubes, en muchos casos, deben operar de manera continua para cumplir con sus objetivos deportivos y comunitarios, lo que implica un gasto energético constante "En un gimnasio, en un mes, casi estamos pagando lo que antes pagábamos durante todo el año”, explicó el gerente Ejecutivo.
Para poder hacer frente a esta crisis, el Municipio de Río Grande ha implementado medidas de apoyo directo a los clubes. Según Bendaña, el municipio ha logrado paliar la situación gracias a una administración financiera ordenada y un esfuerzo presupuestario significativo. Sin embargo, el funcionario advirtió que esta estrategia no es sostenible a largo plazo y que los clubes barriales siguen enfrentando serios riesgos de cierre.
“Sabemos que los clubes cada vez están más complicados y por eso es que hacemos un trabajo siempre de cerca, para saber cómo están, qué necesitan y cómo podemos colaborar para que no tengan que cerrar sus puertas o elegir entre abrir un fin de semana sí y otro no”, indicó Bendaña.
El impacto de los aumentos no es solo económico. Los clubes de barrio cumplen un rol social esencial, ofreciendo no solo actividades deportivas, sino también espacios de encuentro, integración y pertenencia para los vecinos. Su cierre afectaría gravemente el tejido social de Río Grande, dejando a muchos sin un lugar donde desarrollar sus actividades recreativas y sociales.
La dramática situación que enfrentan los clubes barriales de Río Grande pone en evidencia la creciente presión económica sobre las instituciones sociales más importantes de la ciudad. A medida que los costos de los servicios siguen aumentando, la continuidad de estas entidades es incierta.
Cabe señalar que, el apoyo del municipio ha sido fundamental hasta el momento, pero para garantizar la supervivencia de los clubes y preservar su rol social, será necesario encontrar soluciones más sostenibles a largo plazo. Sin ellos, no solo se pierde un espacio deportivo, sino un pilar clave de la vida comunitaria de Río Grande.
En el marco de la llegada de aves playeras migratorias, el Municipio realiza diversas actividades con el objetivo de conocer y cuidar las especies que nos visitan todos los años y garantizar un ambiente limpio y cuidado para todos.
El encuentro se realizó en el Gimnasio del Instituto María Auxiliadora y contó con la apertura del ministro Pablo López Silva, quien destacó la importancia de construir juntos la escuela del futuro.
Matías Garro, representante de Sutcapra, denunció despidos en la empresa Securión Vigilan que presta servicios en Carrefour y La Ánonima, acusando a la firma de inventar causas para no pagar indemnizaciones.
Una cirugía puede devolverle la voz, pero los costos lo superan. Facundo Nahuel Vargas, más conocido como Fakka, pide colaboración.
Habrá bautismos en kayak, mates compartidos y actividades para promover la prevención del cáncer de mama.
El delegado gremial Horacio Correa confirmó que la medida de fuerza se enmarca en un reclamo nacional por la renovación del convenio colectivo.
La empresa los acusa de realizar un paro con “perjuicios irreparables”. Desde el gremio denuncian una maniobra extorsiva antes de la elección de delegados del lunes.
Encontraron cerca de 40 imágenes y videos de contenido MASI. Las pericias se realizaron en mayo y no se habían pedido medidas al respecto.