
Abrazo al INTI: trabajadores, científicos y organizaciones políticas en contra del decreto de Sturzenegger
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
La falta de quórum en la Cámara de Diputados impidió que Ricardo Garramuño asumiera su banca, a pesar de la sentencia judicial que lo habilitaba a reemplazar al fallecido Héctor Stefani. La polémica continúa mientras se espera la resolución de la Corte Suprema.
PAÍS06/12/2024En la sesión preparatoria del miércoles, después de las designaciones de autoridades, la diputada Silvana Giudici solicitó que se le tomara juramento a Ricardo Garramuño, quien debía completar el mandato de Héctor Stefani, fallecido en 2022.
En ese marco, Giudici argumentó que el caso ya había sido resuelto por la Cámara Nacional Electoral, que falló a favor de Garramuño, y que la Cámara debía proceder con la jura siguiendo los artículos correspondientes de la Constitución y el reglamento interno.
Sin embargo, la solicitud encontró la férrea oposición del presidente del bloque UCR, Rodrigo de Loredo, quien insistió en que la jura no debía realizarse hasta que se resolviera el recurso presentado ante la Corte Suprema por Dalila Nora, quien también reclama el cargo. De Loredo señaló que el fallo judicial aún no estaba firme y que la Cámara debía esperar la decisión de la Corte.
Por otro lado, representantes de otros bloques, como Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal y Juan Manuel López, respaldaron la toma de juramento de Garramuño, señalando que no había conflicto entre poderes y que la Cámara tenía la facultad de resolver la situación.
Carreño destacó que no se debía dejar el tema en manos de la justicia, mientras que López recordó que el reglamento no contemplaba distinciones entre suplentes y titulares en la Cámara de Diputados, a diferencia del Senado.
La discusión fue interrumpida por la falta de quórum, lo que llevó a que Martín Menem diera por caída la sesión. Giudici, visiblemente molesta, lamentó la ausencia de los diputados y advirtió que la Cámara entraba en desobediencia al impedir por segunda vez la jura de Garramuño.
Así, el tema sigue abierto, con la resolución final pendiente de la Corte Suprema.
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
El vocero presidencial reveló que ocupará el lugar que Javier Milei le pida y habló de la posibilidad de sucederlo en el cargo.
El 1 de julio de 1974, a los 78 años, falleció Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina y figura central de la historia política y social del país.
El jefe del Servicio de Oncología leyó una carta pública en la puerta de la institución y sostuvo que “la situación no cambió” y que las renuncias “continúan”.
Lo atribuye al impacto del impuesto a los ingresos brutos.
El ex mandatario está procesado por lesiones leves en dos oportunidades y graves en una.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.