
La defensa de Cristina Kirchner presentó un pedido de autorización para que Lula la visite en su departamento
El abogado Beraldi lo solicitó en el tribunal. Expectativa por la decisión.
El organismo de estadísticas dará a conocer el IPC del décimo mes del 2024. Los economistas aseguran que la cifra estará impulsada por las subas en prepagas, educación y servicios.
PAÍS12/11/2024El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este martes la inflación de octubre. Tanto el Gobierno como los analistas privados coincidieron en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) rondará el 3%.
De confirmarse las proyecciones privadas, en el noveno mes de 2024 retomará la tendencia a la baja, dado que en diciembre fue del 25,5%; en enero, del 20,6%; en febrero, del 13,2%; en marzo, del 11%, en abril, del 8,8%, en mayo, del 4,2%, en junio, del 4,6%; en julio del 4%; en agosto, del 4,2%, y en septiembre, del 3,5%.
El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de octubre del año se ubicaría en 3%. Asimismo, algunas consultoras relevadas por TN indicaron que el registro de inflación promediaría entre el 3,1% y 2,8%.
“La inflación parece haber roto con la barrera del 3% un poco antes de lo esperado, y en octubre se ubicaría, según nuestras estimaciones en 2,8%, con una cifra interanual de 205,9% y una acumulada en el año de 109,2%. Varios factores jugaron a favor en el mes, contribuyendo a moderar las subas. En primer lugar, el comportamiento de los precios regulados fue clave para contener el indicador”, explicaron desde Eco Go.
Según la proyección de la consultora, los precios regulados registraron en el décimo mes un incremento de 2,4%, impulsados por las subas en las prepagas, colegios privados, agua y electricidad, entre otros.
Asimismo, indicaron: “Si bien hace varios meses se registra un cierto rebote en los salarios y la actividad, el proceso de recuperación es lento -muy lejos de la recuperación en V de la que se hablaba al principio del Gobierno-, con los indicadores ubicándose aún muy por debajo de lo registrado durante 2023″.
En sintonía, desde C&T estimaron que “la inflación presentó un alza mensual de 2,8% en octubre luego del 3,5% de septiembre, lo que constituyó la menor desde noviembre de 2021″.
Según precisaron, los bienes subieron 2,8% y explicaron: “Se acercaron a la referencia que constituye el ritmo del tipo de cambio oficial; la baja del impuesto PAIS puede haber jugado un rol en esa convergencia. Los servicios públicos reflejaron una política oficial más moderada en materia de ajustes”.
Para C&T, el rubro de mayor incremento fue bienes y servicios varios, impulsado por los artículos de tocador. Le siguieron salud y educación, que aumentaron en torno a 3,5%. En ambos, los componentes de servicios fueron la clave, ya que los bienes relevados (medicamentos y útiles) moderaron las alzas durante el mes.
Por su parte, el IPC GBA que mide la consultora OJF & Asociados dio un alza de 2,7% mensual en octubre, con lo que acumuló 101,6% en lo que va del año. En cuanto a los principales rubros, Salud e Indumentaria encabezaron las subas del mes, registrando un alza mensual de 3,7% y 3,5% respectivamente, seguidos por Esparcimiento y Educación. En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 3,3% mensual, mientras que los Regulados subieron 2,9% mensual.
El abogado Beraldi lo solicitó en el tribunal. Expectativa por la decisión.
Juan Grabois defenderá a la periodista Julia Mengolini en el juicio que le inició Milei. “Les juro que la van a pagar”, advirtió el dirigente social.
El proyecto impulsado por el congresista de la UCR, Julio Cobos, tendrá lugar mañana en Diputados para ser tratado. ¿Se convertirá en Ley?
Axel Kicillof se refirió al fallo por YPF y apuntó a la privatización de los ‘90. La calificó como una “verdadera desgracia” para el país.
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
El PJ repudió el fallo que ordena entregar YPF. Lo calificó de “orden colonial” y llamó a formar un frente multipartidario para defender la soberanía nacional.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.
Adoptar medidas seguras y efectivas es clave para evitar daños en el vehículo y asegurar una buena visibilidad al conducir.