
Conocé la cotización del dólar blue de hoy jueves, 3 de julio de 2025.
El sábado se conmemoró su día mundial. El 10% de las aves que hay en Argentina realizan algún tipo de migración.
PAÍS13/10/2024Las largas migraciones de las aves son uno de los fenómenos más llamativos de la naturaleza. De las 10.000 especies de aves que hay en el mundo, unas 1.800 realizan migraciones de larga distancia.
Más del 10% de las especies de aves que podemos ver en Argentina realizan algún tipo de migración. Estos viajes, llenos de peligros, los motiva principalmente alcanzar regiones más cálidas donde cumplen partes fundamentales de sus ciclos de vida. En esos recorridos, hay un factor clave: los humedales.
Este sábado se conmemora el Día Mundial de las Aves Migratorias. Las también llamadas aves playeras son conocidas como las aves que no saben de fronteras. Se trata de aves acuáticas que llevan el nombre de chorlos, playeritos y ostreros, entre otros. Habitan en costas, estuarios y humedales interiores, donde se las puede observar en numerosas bandadas.
Uno de los ejemplos más impresionantes de esta migración es la del playero rojizo. Llega cada primavera desde el Ártico hasta nuestro país, realizando paradas a lo largo de la costa Atlántica hasta llegar a Tierra del Fuego. Al comenzar el otoño, emprende su regreso al hemisferio norte, donde se reproduce.
Muchas de las aves playeras son migratorias. Por un lado, algunas llegan a Argentina en primavera después de nidificar en Norteamérica durante nuestro invierno. Por otro lado, especies que se reproducen en la Patagonia durante el verano viajan hacia el norte durante el otoño y el invierno, para descansar en latitudes más cálidas.
En esas largas travesías, que incluyen descansos y períodos de cría, las amenazas que sufren son diversas: la falta de planificación del uso del territorio en playas y humedales, pérdida y degradación de hábitats, los efectos del cambio climático, los residuos y las especies exóticas invasoras son solo algunas.
En Argentina, hay un Plan Nacional para la Conservación de Aves Playeras que tiene cinco objetivos estratégicos: incrementar e integrar el conocimiento acerca de las aves playeras y sus sistemas socio-ecológicos, como insumo para la gestión; conservar los sitios importantes para las poblaciones de aves playeras; promover la implementación de buenas prácticas en el desarrollo de actividades productivas y recreativas; fortalecer la gestión y buena gobernanza y generar valoración y cambios de actitudes acerca de la importancia de las aves playeras y la conservación de sus ambientes.
Desde 2019, Aves Argentinas y Fundación Humedales/ Wetlands International, junto a otras organizaciones y la Subsecretaría de Ambiente, trabajan en la ejecución del Plan Nacional para la Conservación de las Aves Playeras en Argentina, con estrategias y acciones que se implementarán de acá al 2030.
Daniel Blanco, director ejecutivo de Fundación Humedales/ Wetlands International destaca: "Los humedales son ecosistemas clave para las aves durante su migración anual, actuando como sitios de parada y descanso, de alimentación, y también para mudar de plumaje. En la Argentina, unas 253 especies de aves (alrededor del 25% del total) tienen algún tipo de relación con humedales continentales".
Aves Argentinas y Fundación Humedales/ Wetlands International están trabajando en cinco sitios claves para la conservación de estas aves en la Argentina: Monumento Laguna de los Pozuelos, en Jujuy; Laguna de Llancanelo, en Mendoza; Parque Nacional Ansenuza en Córdoba; Reserva Natural Municipal Punta Rasa y la Albúfera de Mar Chiquita, ambas en la provincia de Buenos Aires.
En cada uno de estos sitios las organizaciones trabajan llevando a cabo censos para el monitoreo de las poblaciones, a fin de conocerlas mejor e incidir en su conservación
Laura Dodyk, líder de la iniciativa Rutas Migratorias de Aves Argentinas, enfatiza que la urgencia por proteger a las aves playeras "implica también un beneficio directo para la sociedad, ya que las acciones de conservación que favorecen a las aves playeras terminan resguardando los servicios ecosistémicos que estos humedales nos proporcionan”.
Solo en la Argentina se registra un total de 62 especies de aves playeras que están distribuidas desde los humedales altoandinos en el norte, hasta el extremo sur en la Patagonia.
Conocé la cotización del dólar blue de hoy jueves, 3 de julio de 2025.
Signo por signo, las predicciones astrales para el amor, el trabajo y la salud en esta jornada. Leé el horóscopo acá.
La Cámara del Comercio Automotor publicó los valores de referencia para autos usados fabricados desde 2011 en adelante. Además, conocé los mejores consejos para vender tu vehículo de forma rápida y sin perder dinero.
El plazo fijo sigue siendo una opción elegida por los argentinos frente a la inflación. En julio de 2025, el Banco Nación ofrece dos tasas distintas según si se contrata en sucursal o de forma electrónica. Conocé cuánto podés ganar en cada caso.
El sorteo 3.283 del Quini 6 repartió un pozo millonario en la modalidad Tradicional, y dejó interesantes premios en Siempre Sale; conocé todos los números y montos ganadores.
Tras el escándalo y los cruces en Diputados, Javier Milei utilizó sus redes para ligar el episodio con las elecciones legislativas de octubre y plantear una salida del kirchnerismo.
Marcos Linares, brindó detalles sobre la reunión mantenida en Ushuaia con funcionarios provinciales y nacionales, donde se discutieron los impactos del decreto que elimina aranceles para productos electrónicos.
En exclusiva para 19640 Noticias, se confirmó que Don Osvaldo tocará por primera vez en la ciudad de Ushuaia. La presentación reemplazará la fecha prevista en Río Gallegos para agosto, cancelada por cuestiones de agenda. El recital podría realizarse en el Microestadio Cochocho Vargas.
Este miércoles 2 de julio volvió a registrar cambios en su cotización. Mirá a cuánto se vende y cuánto vale en el mercado paralelo.