
Paro judicial este miércoles en Río Grande: reclaman recomposición salarial
A partir de las 10:00h de la mañana, se interrumpirán las actividades en el Poder Judicial fueguino por una protesta convocada por la UEJN.
En diálogo con Radio Fueguina, Alberto Garofalo, titular de la Cámara Fueguina de la Industria Nacional, habló sobre la situación de las industrias textiles en Tierra del Fuego tras la reciente reunión de la Comisión Aduanera, donde se discutieron las solicitudes de prórroga de las empresas amparadas en el subrégimen industrial.
TIERRA DEL FUEGO30/09/2024En diálogo con Radio Fueguina, Alberto Garofalo, titular de la Cámara Fueguina de la Industria Nacional, habló sobre la situación de las industrias textiles en Tierra del Fuego tras la reciente reunión de la Comisión Aduanera, donde se discutieron las solicitudes de prórroga de las empresas amparadas en el subrégimen industrial.
“Lo que sucedió durante la reunión fue la confirmación de una serie de resoluciones que la autoridad de aplicación había adoptado el viernes pasado", explicó Garofalo, quien señaló que de las 11 empresas que solicitaron la prórroga, "5 fueron excluidas y 6 incluidas, pero dentro de las 6 hay una que ha cesado su producción recientemente”.
Garofalo mencionó que entre las empresas excluidas, “una no tiene actividad hace dos décadas, por lo que no es sorpresa que no le hayan renovado la prórroga". Sin embargo, dos de las restantes se vieron afectadas por juicios contra el Estado: "Iniciaron una demanda por inconstitucionalidad del decreto 594 y piensan seguir por esa vía, por lo que no les otorgaron la prórroga", añadió. En cuanto a las otras dos empresas, comentó que "la exclusión nos sorprendió, supuestamente es por alguna deuda tributaria que las compañías niegan. Ahora tienen 30 días para presentar recursos y revertir la resolución”.
Al ser consultado sobre el impacto de esta situación en los trabajadores, Garofalo expresó su preocupación: “La industria textil ha sido permanentemente atacada por intereses del continente. Con estas exclusiones, las empresas afectadas dejarán de funcionar y el impacto sobre el empleo será severo”. Indicó que alrededor de 480 puestos de trabajo están en riesgo, un hecho alarmante para la provincia.
En cuanto a los tiempos de respuesta para resolver la situación, explicó que “en el caso de dos empresas, aspiramos a que en los próximos 30 días esté resuelto. Para las que iniciaron demanda, eso llevará mucho tiempo, y mientras tanto no podrán operar".
Finalmente, Garofalo destacó que la reconversión industrial es inevitable, pero debe hacerse con las empresas adentro del sistema: “Nosotros no nos oponemos a la reconversión, pero debe ser con las empresas adentro. No se puede expulsar a las que hoy están trabajando, porque hay mucha inversión privada y pública, además de trabajadores con muchísima experiencia”.
El titular de la Cámara concluyó reiterando que el futuro de las textiles en Tierra del Fuego depende de las decisiones que tome la autoridad nacional en los próximos meses: “La ampliación de la matriz productiva es necesaria, pero debe ser gradual y sin afectar a los trabajadores ni las inversiones realizadas”.
A partir de las 10:00h de la mañana, se interrumpirán las actividades en el Poder Judicial fueguino por una protesta convocada por la UEJN.
Proyecto busca rendir homenaje a Juan Ignacio Macias, montañista y rescatista fueguino, promoviendo la práctica segura del montañismo, la concientización ambiental y actividades educativas en su memoria.
El candidato a diputado por La Libertad Avanza en Tierra del Fuego, Miguel Rodríguez, afirmó que los comicios nacionales serán decisivos para consolidar el rumbo iniciado por Javier Milei en 2023 y advirtió que el kirchnerismo “no puede volver a gobernar el país”.
La senadora nacional apuntó contra el intendente de Ushuaia, al que señaló por “manipulación y machirulaje”. Su posteo fue eliminado horas después, pero dejó expuesta la interna en el Partido Justicialista.
El gobernador Gustavo Melella encabezó la firma del Memorando de Entendimiento con YPF para el traspaso de las áreas convencionales Los Chorrillos, Lago Fuego y Fracciones A, B, C, D y E. El acuerdo garantiza producción, empleo y soberanía energética para la provincia.