
Río Grande pedaleó unida para exigir prevención y protección frente al abuso sexual infantil
Vecinos y organizaciones se sumaron a una jornada participativa que buscó apoyar a sobrevivientes y fortalecer la prevención.
Sebastián Ríos, Secretario General del Sindicato de Peones de Taxis (Supetax), abordó la problemática que enfrenta el transporte público en Tierra del Fuego y la presencia de Uber en la provincia.
RÍO GRANDE19/08/2024
19640 Noticias
En diálogo con Radio Fueguina, Sebastián Ríos, Secretario General del Sindicato de Peones de Taxis (Supetax), abordó la problemática que enfrenta el transporte público en Tierra del Fuego y la presencia de Uber en la provincia. Según Ríos, la llegada de Uber responde a las deficiencias en los servicios de taxis y remises, una situación que se ha extendido en gran parte del país.
Ríos comenzó señalando la falta de eficiencia en el servicio de transporte, mencionando que Uber se ha instalado en la provincia debido a estas falencias: "Uber no entró porque todas las licencias que entregaron ahora, y que fueron beneficiarios de muchos compañeros, muchas familias. Uber entró por la deficiencia que trae el transporte y que arrastra hace muchísimos años".
El sindicalista subrayó que los problemas en el sector no se deben únicamente a la presencia de Uber, sino a una falta de control y supervisión del transporte público. "No es culpa de Uber. Hace un año y medio que está en la provincia, y la falencia que trae este transporte, y lo digo en general, es responsabilidad de quienes no se hacen cargo de mejorar el sistema. Si no se mejora, la gente sigue pidiendo Uber", expresó.
Sobre la situación actual de las licencias de taxis y remises en la provincia, Ríos mencionó que muchas de ellas aún no están en circulación debido a la dificultad económica que enfrentan los choferes para adquirir vehículos. "Con cómo está todo hoy en día, obtener un vehículo usado en buenas condiciones para poder trabajar requiere al menos diez millones de pesos. Es muchísima plata", destacó.
Asimismo, el líder sindical hizo hincapié en la precariedad laboral que afecta a muchos trabajadores del sector, lo que dificulta aún más su acceso a créditos y a beneficios como obra social. "Un trabajador en negro no puede pedir un préstamo, no puede tener obra social, no puede acceder a una tarjeta de crédito. ¿Cómo podés comprar un cero kilómetro si no te conoce nadie en el sistema?", cuestionó.
En cuanto a la regulación y el control del transporte, Ríos mencionó la necesidad de implementar un sistema más estricto, como el que funciona en Buenos Aires: "En la Ciudad de Buenos Aires funciona el SACTA, que es un trabajo conjunto entre el municipio, el ministerio y la policía federal, para verificar que los trabajadores estén en regla. Esto es algo que necesitamos en Tierra del Fuego".
Finalmente, Ríos reconoció que algunos compañeros han recurrido a trabajar para Uber debido a las dificultades económicas. "Nos duele que compañeros estén haciendo Uber, pero el trabajador sale a buscarse el mango para llevar un plato a la casa. Con Uber, algunos logran llevarse 40 o 45 mil pesos a su casa, lo que supera las expectativas", concluyó.

Vecinos y organizaciones se sumaron a una jornada participativa que buscó apoyar a sobrevivientes y fortalecer la prevención.

La actividad se llevará adelante este sábado 22 de noviembre en el Natatorio Municipal “Eva Perón”, donde se desarrollarán tanto los contenidos teóricos como prácticos.

La donación forma parte del taller “Mujeres Solidarias”, un programa que impulsa actividades comunitarias dentro del establecimiento penitenciario.

El encuentro se realizará en el Centro Cultural Yaganes y reunirá a profesionales de toda la provincia para actualizar conocimientos sobre diagnóstico, prevención y abordaje integral del VIH/SIDA.

El concejal Jonatan Bogado evaluó positivamente el desarrollo de las comisiones de presupuesto y subrayó la decisión del Municipio de sostener los servicios básicos en un contexto económico complejo. Además, resaltó el modelo de atención sanitaria que brinda Río Grande y el esfuerzo presupuestario para mantener más de quince dispositivos de salud ante la creciente demanda.

Lo expresó la directora de Planeamiento de Servicios en Salud, Gabriela Rodríguez, durante la presentación del Proyecto de Presupuesto 2026 ante el Concejo Deliberante. Allí remarcó que la inversión en salud se afianza en tres ejes fundamentales: el fortalecimiento de las capacidades, la innovación en la prevención y la equidad en cada etapa de la vida.

El secretario general de ASIMRA Javier Escobar cuestionó con dureza a Ornella Calvete y pidió revisar “todo a foja cero” tras el escándalo que sacude al área industrial.

Caballos pertenecientes a estancias aledañas habrían atacado vehículos de turistas. Reclaman medidas y advertencias para evitar nuevos incidentes.