
Abrazo al INTI: trabajadores, científicos y organizaciones políticas en contra del decreto de Sturzenegger
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
Lo había establecido el ex presidente Alberto Fernández y también se eliminará la obligación del Estado de pagar los sueldos de empleados públicos en el Banco Nación, hacer los viajes oficiales con Aerolíneas Argentinas y comprar nafta en YPF.
PAÍS17/08/2024El Gobierno derogará el Decreto de Necesidad y Urgencia que obliga a los ministerios y organismos del Estado a la contratación de pólizas con Nación Seguros, norma que permitió que se armara un enorme esquema de corrupción con el pago de comisiones a intermediarios con relaciones con el ex presidente Alberto Fernández y también con otros políticos de su gobierno, según publicó hoy el matutino Clarín.
De acuerdo a la publicación, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pidió a su equipo preparar la derogación de ese polémico decreto, que sigue vigente a pesar de que la Justicia avanzó sobre el ex presidente Alberto Fernández por maniobras con esas pólizas del Estado a favor de sus amigos, sobre todo el broker Héctor Martínez Sosa.
La cuestión se analizó cuando Nicolás Posse estaba a cargo de la Jefatura de Gabinete y el 11 de abril finalmente se dictó una resolución que prohíbe la incorporación de "brokers" con los seguros de los organismos públicos, pero no se derogó el decreto.
El argumento oficial en ese momento era que una anulación de aquella reglamentación podría perjudicar los convenios en curso y que no "era necesario" para evitar eventuales irregularidades.
Además de la derogación del DNU 823/21 que generó ese esquema de corrupción con los seguros, Sturzennegger incluyó otras derogaciones de decretos que favorecen a empresas del Estado en las compras de la administración pública nacional, como la obligación de que la administración pública nacional pague los salarios de sus empleados a través de cajas de ahorro del Banco Nación.
También se derogará el Decreto 1189 de ese mismo año que obligó a que el Estado Nacional compre para todos sus automóviles, camionetas, camiones, aviones y barcos, combustible de la petrolera YPF.
El otro Decreto que dejará de tener vigencia con la nueva norma que piensa dictar Javier Milei es el 1191/2012, que determina que todas las reparticiones nacionales compren sus pasajes de cabotaje y también sus vuelos al exterior a Aerolíneas Argentinas.
Según los funcionarios al tanto del proyecto de DNU, todas esas contrataciones de seguros, pago de haberes, y compra de pasajes y de combustibles deberán hacerse a partir de ahora a partir de licitaciones públicas en las que podrá competir cualquier oferente.
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
El vocero presidencial reveló que ocupará el lugar que Javier Milei le pida y habló de la posibilidad de sucederlo en el cargo.
El 1 de julio de 1974, a los 78 años, falleció Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina y figura central de la historia política y social del país.
El jefe del Servicio de Oncología leyó una carta pública en la puerta de la institución y sostuvo que “la situación no cambió” y que las renuncias “continúan”.
Lo atribuye al impacto del impuesto a los ingresos brutos.
El ex mandatario está procesado por lesiones leves en dos oportunidades y graves en una.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.