Biólogo del CADIC advierte sobre las consecuencias de habilitar salmoneras en Tierra del Fuego

El biólogo Adrián Schiavini, investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), ha expresado su firme oposición al proyecto legislativo que busca habilitar la salmonicultura en Tierra del Fuego. "Estoy en contra de revisar la ley que prohíbe las salmoneras, porque no está claro cuál es el objetivo de hacerlo" afirmó.

Tierra del Fuego08/08/202419640 Noticias19640 Noticias
Salmoneras

El biólogo Adrián Schiavini, investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), ha expresado su firme oposición al proyecto legislativo que busca habilitar la salmonicultura en Tierra del Fuego. "Estoy en contra de revisar la ley que prohíbe las salmoneras, porque no está claro cuál es el objetivo de hacerlo", afirmó, subrayando su preocupación sobre las posibles implicaciones de tal medida.

En un artículo publicado por la consultora Finnova, Schiavini profundizó en su postura, aclarando que “hoy en día la salmonicultura no está prohibida en Tierra del Fuego”. El biólogo destacó que existen alternativas viables, como la salmonicultura en instalaciones terrestres con recirculación de agua, que presentan un menor impacto ambiental. “Es falso decir que la salmonicultura está completamente prohibida; lo que está regulado es la forma en que se lleva a cabo”, puntualizó.

Schiavini hizo hincapié en que la salmonicultura en los lagos podría ser tan perjudicial como en el Canal Beagle debido a la limitada circulación del agua en ambos casos. “Los lagos son ambientes aún más cerrados que el Beagle, por lo que los impactos negativos ambientales serían equivalentes a los que se producirían en las costas de Ushuaia y sus alrededores”, explicó.

En cuanto a la viabilidad económica de esta actividad, Schiavini fue contundente: “La salmonicultura en Chile es rentable porque no se contabilizan los impactos negativos, como la contaminación, la basura que llega a las costas, y la interacción adversa con los mamíferos marinos. Además, se utilizan pinturas y alimentos con antibióticos, lo que agrava aún más la situación”.

El investigador cuestionó la sostenibilidad económica de la salmonicultura, al señalar que “la rentabilidad existe únicamente porque no se consideran los pasivos ambientales que deja esta actividad”. Además, advirtió sobre las dificultades técnicas y logísticas de realizar salmonicultura mar adentro, mencionando las complicaciones relacionadas con las marejadas, la profundidad adecuada y las diferencias de mareas en la región.

Finalmente, Schiavini subrayó la necesidad de incorporar los impactos ambientales en cualquier análisis de viabilidad económica, criticando a los economistas que sólo se enfocan en los beneficios económicos inmediatos. “Las ventajas como la generación de ingresos y la posibilidad de exportar deben ser ponderadas frente a las desventajas ambientales y sociales”, concluyó.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email