
La amenaza de tsunami movilizó a millones en zonas costeras del Pacífico, aunque los efectos fueron menores y no hubo víctimas ni daños significativos.
Este domingo se disputan la presidencia los dos principales candidatos que encarnan modelos diametralmente diferentes: Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia.
MUNDO28/07/2024Este domingo, poco más de 21 millones de venezolanos y venezolanas —de los cuales alrededor de 5 millones viven el exterior— van a las urnas para definir quién de los principales candidatos, el actual mandatario Nicolás Maduro o el exdiplomático Edmundo González Urrutia, conducirá los destinos del país en los próximos años.
No se trata, sin embargo, de una cuestión que solo atañe a candidatos, sino de modelo de país: los electores del país caribeño se encuentran en la encrucijada de elegir entre la continuidad del “socialismo chavista” que propone el actual presidente o el camino liberal encarnado en su principal opositor.
Con un país sumido en la tensión, lo cierto es que el chavismo enfrenta las elecciones más complejas en 25 años de gobierno, aun con María Corina Machado —la principal referente opositora— inhabilitada por el Tribunal Electoral para participar del proceso, por lo que González Urrutia ocupa su lugar electoral.
En ese marco, el proceso eleccionario se desarrolla bajo la atenta mirada de la comunidad internacional, con las voces de distintos presidentes que en los últimos días exhortaron a Maduro a aceptar los resultados en caso de una eventual derrota.
Para el sucesor de Hugo Chávez se trata de una "batalla definitiva" en la que obtendrá "una contundente mayoría electoral". Caso contrario, dijo, el país se verá sumergido en un “baño de sangre”.
Y de acuerdo a la última encuesta realizada por la consultora Atlas Intel —que anticipó en la Argentina la victoria de Javier Milei—, el candidato opositor obtendría el 51,9% de los votos, mientras que el oficialista alcanzaría el 44,2%, lo que representaría una derrota histórica para el chavismo.
Sin embargo, el proceso electoral tiene un final abierto, que muy posiblemente comience a definirse hacia las últimas horas de este domingo o, si la diferencia es exigua, recién la semana próxima. Solo es una cuestión de tiempo.
La amenaza de tsunami movilizó a millones en zonas costeras del Pacífico, aunque los efectos fueron menores y no hubo víctimas ni daños significativos.
Aunque los funcionarios aún no han emitido evaluaciones de impacto detalladas ni órdenes de evacuación, el momento de la erupción coincidió con el terremoto que azotó la costa rusa del Pacífico este miércoles
Se mantiene la vigilancia de tsunami para Alaska y la costa del Pacífico de Estados Unidos; Japón también se encuentra en la zona.
Las inscripciones se realizarán de forma virtual el miércoles 30 de julio desde las 9:00 horas. Están destinadas a mayores de 18 años.
Las autoridades chilenas activaron el protocolo de emergencia y elevaron la alerta de tsunami de amarilla a roja para gran parte del litoral nacional.