Gobierno oficializó la solicitud de un nuevo programa al FMI y anunció futuras reformas

La carta del Ministerio de Economía y el BCRA a Georgieva confirma la negociación de un nuevo programa y destaca las dificultades para obtener nuevos fondos. Por su parte, el organismo detalló las reformas que el Gobierno está preparando.

País 17/06/2024 19640 Noticias 19640 Noticias
Argentina_FMI

La letra chica que dio a conocer el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las negociaciones con la Argentina incluye el pedido formal que hicieron el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili para negociar un nuevo programa ya que el actual termina este año.

A poco más de 6 años del anuncio del acuerdo de Stand By cerrado con el Gobierno de Mauricio Macri y que tuvo en ese momento a Nicolás Dujovne en Hacienda y a Federico Sturzenegger en el BCRA -este último de regreso como el reformista vía DNU en la gestión de Javier Milei-, la carta que enviaron Caputo y Bausili marca el puntapié para un tercer programa. 

En 2020, el entonces ministro de Economía de Alberto Fernández, Martín Guzmán, renegoció el Stand By caído bajo la figura de un Extended Fund Facility (EFF, SAF en español) con más plazo de repago de capital, a partir de 2026.

Ahora, la misiva del equipo económico agradece al Fondo por su apoyo hasta el momento y sienta las bases para renegociar ese acuerdo. 

"Deseamos expresar nuestro sincero agradecimiento por su continuo apoyo a Argentina bajo el actual acuerdo SAF, que expirará a finales de año. También esperamos participar a su debido tiempo en un posible nuevo programa plurianual respaldado por el FMI con el objetivo de continuar abordando nuestros desafíos profundamente arraigados y construir una Argentina más próspera", indicó Caputo.

El presidente Javier Milei se reunió en ese marco con Kristalina Georgieva en el G7. Hasta ahora el Fondo indicó que las discusiones estaban centradas sobre la octava revisión -que se acaba de completar con el desembolso de los u$s 800 millones-.

El Gobierno aspira a que un nuevo programa incluya también fondos frescos para financiar la salida del cepo pero el organismo multilateral enfrenta límites cuando se trata de Argentina. 

Lo que el Fondo no puede hacer, por estatuto, es financiar la salida de capitales. Pero también ya tiene una alta exposición al riesgo argentino que es difícil de soslayar. 

Por eso, los u$s 15.000 millones que el Gobierno calculó que necesitaría para desarmar las restricciones cambiarias no podrían llegar únicamente del FMI. A eso se le suma, entonces, la posibilidad de que otros bancos multilaterales colaboran en la 'vaquita' de la gestión Milei.

Según evaluó en los últimos días la economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, el Fondo podría aportar unos u$s 5000 o 6000 millones más "como mucho". Una alternativa es que lo haga a través de una línea especial de corto plazo para fortalecer reservas.

De cara a esa negociación, el Gobierno ya puso nuevas reformas sobre la mesa. "Para mantener el equilibrio fiscal general más allá de 2024, como se pretende (alrededor del 2,5% del superávit primario del PIB), será necesario reformar los sistemas tributario, de pensiones y de participación en los ingresos", indica el informe técnico. 

Te puede interesar
24 de junio

Por qué hoy es el día más argentino del año

19640 Noticias
País 24/06/2024

Gran parte de los argentinos coinciden con que el 24 de junio no es un día como cualquier otro y la mayoría quiere que sea declarado feriado nacional dado que son las figuras históricas los personajes principales de esta "efeméride".

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email