
Despidos en Aeroparque: Intercargo desvinculó a maleteros que maltrataban el equipaje
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
La semana del 21 al 27 de agosto está destinada a la Concientización y Prevención de estas fallas cardiácas que producen alrededor de 40.000 pérdidas de vida al año.
PAÍS18/08/2023Más de 40.000 personas mueren cada año a causa de muertes súbitas en Argentina, lo que significa un fallecimiento de este tipo cada 15 minutos. La mayoría son por fallas cardiovasculares. Entre el 21 y 27 de agosto es la Semana de Concientización y Prevención de la Muerte Súbita, que se celebra por octava vez. Qué hacer ante una emergencia y cómo realizar maniobras RCP.
La cifra incluso podría ser aún mayor, algo a lo que se llega por aproximaciones ya que el país no cuenta con la estadística certera. Se estima en el mundo que entre el 10% y 12% de las muertes naturales son muertes súbitas, según estadísticas internacionales; y que aproximadamente 1 de cada 1.000 habitantes va a fallecer de una manera súbita. “Si cruzás esto con estos datos pero en Argentina, te da aproximadamente 45.000 muertes súbitas por año, pero es una aproximación”, sostuvo la Dr. Ana Salvati, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).
Qué dice la legislación argentina
Argentina cuenta con una ley (la 27.159) que reglamenta la prevención integral de este tipo de muertes que se producen de forma natural, repentina e inesperada. Sin embargo, organizaciones como la FCA y la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) plantean que en los hechos no se cumple. Además, señalan que muchas provincias ni siquiera adhirieron a la normativa.
Esta ley establece, entre otras cosas, que los lugares públicos o privados de acceso público en donde se concentren más de 1.000 personas por día deben contar con al menos un desfibrilador automático externo y personas entrenadas en maniobras Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Pero esto no sucede.
Todas las personas están potencialmente expuestas a una muerte súbita, aquellas con una enfermedad cardíaca conocida o aquellas que ignoran el problema, ya que nunca han tenido síntomas o, si los tuvieron, fueron leves y no los relacionaron con el corazón. Puede ocurrir a cualquier edad y puede estar relacionada, o no, con una actividad física o deportiva.
“Si la persona es asistida durante el primer minuto, tiene entre el 70 y 80% de chances de llegar con vida al centro asistencia; chances que van disminuyendo un 10% con cada minuto que se demora el inicio de las maniobras de RCP”, sostuvo la Dr. Salvati. “Además, a partir de los tres minutos de ocurrido el paro cardíaco, la falta de aporte de oxígeno al cerebro provoca un daño irreversible, si la víctima no fue asistida con las compresiones torácicas para mantener la circulación de la sangre”, agregó.
Cómo realizar maniobras RCP
“El 80% de estas personas no tiene síntomas previos y el 20% tiene síntomas que no duran más de una hora antes de que se produzca el episodio. Entre los signos de alerta, se encuentran los desmayos, palpitaciones fuertes y dolores en el pecho. Con relación al cuadro de muerte súbita en sí, la persona afectada se cae inexplicablemente, pierde la conciencia, deja de respirar normalmente y pierde el pulso”, describen los especialistas.
Hasta el 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, la FCA otorga 1000 becas para tomar cursos de RCP gratuitos. Pero junto a la SAC, compartieron un breve instructivo que puede ser útil ante casos de emergencia:
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
El PJ repudió el fallo que ordena entregar YPF. Lo calificó de “orden colonial” y llamó a formar un frente multipartidario para defender la soberanía nacional.
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
El vocero presidencial reveló que ocupará el lugar que Javier Milei le pida y habló de la posibilidad de sucederlo en el cargo.
El 1 de julio de 1974, a los 78 años, falleció Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina y figura central de la historia política y social del país.
El jefe del Servicio de Oncología leyó una carta pública en la puerta de la institución y sostuvo que “la situación no cambió” y que las renuncias “continúan”.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.