
Donald Trump amenaza con cambiar las sedes del Mundial 2026 y de los Juegos Olímpicos 2028 debido a protestas
El presidente de Estados Unidos dejó en claro su postura hacia los disturbios en Boston, Seattle, San Francisco y Los Ángeles.
Según la Organización Panamericana de la Salud, millones de personas padecen este síndrome en el mundo.
MUNDO10/03/2023La Organización Panamericana de la Salud (OPS) comunicó que millones de personas padecen síndrome poscovid en el mundo.
Sylvain Aldighieri, jefe de incidentes para el Covid-19 de la OPS, afirmó que los estudios demostraron que "entre el 10 y el 20% de las personas infectadas por el virus "pueden desarrollar síntomas" conocidos como posagudo o poscovid.
"Si basamos esas cifras en una incidencia estimada conservadora del 10% de personas infectadas, tenemos millones de personas en todo el mundo que han tenido esa afección en algún momento después de una infección aguda o tienen síntomas ahora", explicó.
Los síntomas pueden aparecer después de un mes, o incluso tres, y mantenerse, añadió Marcos Espinal, subdirector de la OPS, oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y aclaró que son muy diversos.
Algunos de los síntomas son:
La OPS asegura que la única manera de prevenirlo es "continuar vacunando".
"La clave para prevenir este síndrome es básicamente continuar vacunando", con las dosis recomendadas y los refuerzos, afirmó Espinal y advirtió: "Lo importante es terminar con la pandemia" y "se confirma que si no nos vacunamos el riesgo es mucho mayor para desarrollar síndrome poscovid".
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, advirtió que el peligro persiste, aunque la situación es "mucho mejor", con una "incidencia de Covid-19 entre 20 y 30 veces inferior a la de hace un año".
Con un 71%, "las Américas es ahora la región con el segundo nivel más alto de cobertura de vacunación en el mundo" contra el coronavirus, informó.
"Ya salimos de la fase más aguda" pero "todo puede cambiar si tenemos una nueva variante, por eso es muy importante considerar que la pandemia todavía no terminó", insistió Barbosa, que recomendó "seguir vacunando para salvar vidas, y mantener la vigilancia en todos los países para identificar cambios en las tendencias de la transmisión".
Las vacunas "son excelentes para prevenir las formas graves y las muertes, pero todavía no tienen la capacidad de impedir completamente la circulación", subrayó el director de la OPS, que reportó más 1,5 millones de nuevos casos y 17.000 muertes durante el último mes en el continente americano.
Como problema de salud pública, el poscovid movilizó a la comunidad científica. Según Aldighieri, algunas terapias fueron eficaces para determinadas afecciones y actualmente se llevan a cabo 33 ensayos clínicos sobre el tratamiento, pero "se necesitan más estudios a gran escala".
El presidente de Estados Unidos dejó en claro su postura hacia los disturbios en Boston, Seattle, San Francisco y Los Ángeles.
Tras más de diez horas de discusión, la Cámara de Senadores de Uruguay aprobó la Ley de Muerte Digna, que despenaliza la eutanasia para mayores de edad psíquicamente aptos con enfermedades incurables o terminales. La iniciativa fue sancionada con amplio consenso político y convierte al país en pionero en la región.
El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco, una fecha que representa la integración y sensibilización de la sociedad con las personas con discapacidad visual.
El texto se discute en el plenario del Senado, en el que la izquierda tiene mayorías.
Esta fecha busca generar conciencia sobre un hábito tan simple como esencial. Lavarse las manos con agua y jabón puede evitar enfermedades graves.
Fuerte apoyo del presidente estadunidense. Expectativa por posibles anuncios.
La Policía Provincial aprehendió al reconocido abogado Lucas Oscar Sartori y a una mujer identificada como Stella Maris Bergese, luego de que ambos ingresaran por la fuerza a una vivienda en la zona de Puerto Egmont al 400. Una agente resultó lesionada durante el operativo.
El SUTEF resolvió en congreso provincial un paro de 48 horas con movilización y ollas populares, además de una semana cargada de acciones gremiales y asambleas en toda la provincia.