
La CONAE entregó a la UTN maquetas de satélites y la Constelación SIASGE
La CONAE, a través del Jefe de Estaciones Terrenas Gustavo Rébola, entregó como presentes a la UTN fueguina, maquetas de satélites y la Constelación ítalo-argentina SIASGE.
Serán capacitaciones de Electrónica Básica, Electrónica Potencia Nivel 2 y Diseño Mecánico 3D con Solidworks Nivel básico. Las capacitaciones se llevarán adelante cada sábado a partir del 23 de abril. Los cupos son limitados.
Río Grande 11/04/2022Desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN, invitaron a la comunidad a participar de los curso de Electrónica Básica y Electrónica Potencia Nivel 2 que serán dictados por el Ingeniero Germán Guerrero.
Además se sumará el curso de Diseño Mecánico 3D con Solidworks Nivel básico que será impartido por Cristian Martin Días (Solidworks Certified Associate).
Según detallaron desde la UTN, todos los cursos se dictarán los sábados y comenzarán el 23 de abril. Tanto el curso de Electrónica Básica como el de Diseño Mecánico 3D con Solidworks Nivel serán desde la hora 09:00. En tanto que el curso de Electrónica Potencia Nivel 2 será en el turno tarde de 14:00 a 17:00.
Informaron que todas las capacitaciones se llevarán adelante en la sede universitaria sita en calle Islas Malvinas 1650 de esta ciudad y para poder participar, los interesados deberán ser mayores de 15 años con disposición para aprender. El cupo máximo para el Curso de Electrónica Básica es de 25 alumnos.
Al brindar detalles, indicaron que el objetivo que tiene este tipo de cursos es que los alumnos logren cumplir con ciertos objetivos fijos. En el caso de la Electrónica Básica se busca que el alumno aprenda a interpretar el funcionamiento de circuitos eléctricos y electrónicos simples, reconocer, identificar y usar componentes electrónicos más comunes y armar una placa de circuito impreso desde cero y usar herramientas y soldador tipo lápiz para soldadura electrónica.
Respecto de la modalidad de cursada, indicaron que será dividida en la parte teórica y en la práctica. La parte teórica se dictará con material didáctico gráfico original en pizarra y con exposiciones de material didáctico elaborado por el disertante.
En tanto que en la parte práctica se desarrollan trabajos y ejercicios de interpretación de funcionamientos de circuitos Los alumnos armarán prototipos circuitales en maquetas y en aplicaciones reales. El ingeniero Guerrero aseguró que los alumnos “aprenderán el uso de herramientas y componentes electrónicos”.
Circuitos eléctricos sencillos: Elementos que lo conforman. Conceptos de resistencia eléctrica, tensión eléctrica, corriente eléctrica y potencia eléctrica. Unidades en que se miden. Mediciones de magnitudes eléctricas con el multímetro.
Fuentes de energía eléctrica: Tipos y características. Resistencia eléctrica: características, su función en los circuitos. Código de colores. Resistencias especiales: la fotorresistencia (LDR). Efectos secundarios aplicados tecnológicamente
Condensadores: Tipos y características, su función en los circuitos. Representación gráfica e interconexiones.
El diodo: Características, su función en los circuitos. El LED: tipos y características, su función en los circuitos.
El Tiristor: Funcionamiento y aplicaciones.
Circuitos impresos: Técnicas de realización. Armado de circuitos impresos. Técnicas de soldaduras y manejos de herramientas usuales de electrónica.
Los alumnos que aprueben el curso se capacitarán para interpretar el funcionamiento de circuitos de control ON/OFF en AC, reconocer, identificar y usar componentes electrónicos más comunes para control electrónico y armar proyectos funcionales en AC.
Se indica que este curso tiene nivel intermedio y los requisitos son ser mayores de 15 años y contar con conocimientos básicos de Electrónica y armado practico de placa de circuitos impresos (PCB).
La teoría: Se dictará con material didáctico gráfico original en pizarra y con exposiciones de material didáctico elaborado por el disertante.
La práctica: Se desarrollan trabajos y ejercicios de interpretación de funcionamientos de circuitos. Los alumnos crearán prototipos circuitales en maquetas y en aplicaciones reales.
Capacitores: tipos y características, su función en los circuitos. Aplicaciones en el control electrónico.
El transistor: tipos y características, su función en los circuitos electrónicos de potencia
Circuitos eléctricos/electrónicos en AC. El Relé como dispositivo de control ON/OFF de potencia. Aplicaciones.
El Diac y Triac: características, su función en los circuitos. Relé de Estado Sólido. Control de potencia en AC. Aplicaciones
Cada una de estas capacitaciones tendrá una duración de 6 clases de tres horas cada una y el arancel asciende a $6000 (seis mil pesos por alumno). Quienes completen el curso, obtendrán un certificado de aprobación con el aval de la Universidad Tecnológica Nacional.
En este curso los alumnos aprenderán a usar Solidworks para el diseño de piezas mecánicas, desarrollo de ensamblajes y dibujo de planos de piezas y ensamblajes.
Uno de los aspectos muy atractivos que tendrá este curso es que el disertante será Cristian Martin Días (Solidworks Certified Associate).
El nivel del curso es básico y el requisito fundamental que se exige es contar con conocimientos básicos de informática. Esta capacitación se llevará adelante a partir de la hora 09:00.
La teoría: Se dictará con material didáctico gráfico original en pizarra y con exposiciones de material didáctico elaborado por el disertante.
La práctica: Se desarrollarán prácticas guiadas paso a paso de diseño de piezas 3D. Y ejercicios prácticos a desarrollar por el alumno a partir de planos 2D.
Esta capacitación demandará 8 clases de tres horas c/u y tiene un costo de $8000.- (Ocho mil pesos).
Como en el resto de las modalidades este curso también tiene cupo limitado que en este caso es de 20 personas.
El curso de Diseño Mecánico 3D con Solidworks Nivel básico tiene cuatro temas fundamentales que se desarrollarán en cada una de las jornadas. Bocetos/Croquis 2D, Piezas 3D, Ensambles y Planos y Aplicaciones.
Creación de croquis 2D en planos o caras. Aplicación de restricciones geométricas a los croquis. Uso de geometría constructiva para asistencia en el dibujo u operaciones especiales. Uso operaciones de matriz y espejo de entidades de croquis.
Creación de piezas a través de croquis usando operaciones 3D. Edición de parámetros en operaciones y croquis. Uso de matrices de operaciones. Creación de orificios de taladros y roscas. Uso y creación de planos de dibujo y geometrías constructivas para asistir a las operaciones.
Creación de relaciones básicas de ensamble entre piezas. Restricción de grados de libertad entre piezas. Creación de planos 2D (layouts) con rotulo, vistas proyectadas y acotado.
Diseño de piezas para reproducir directamente por impresión 3D. Diseño de pieza u ensamble con su plano para fabricación por cualquier método.
Desde la Facultad Regional Tierra del Fuego indicaron que, para informes, los interesados deberán comunicarse de lunes a viernes 15:00 a 20:30 a los teléfonos, (2964) 432528 o al 421404 interno 150.
En tanto que, para pagos podrán hacerlo de manera presencial en Islas Malvinas 1650, de lunes a viernes de 14:00 a 20:30. Se podrá abonar en efectivo, tarjetas de crédito Visa, Mastercard y TDF en la oficina de administración.
Por Débito automático, para tarjetas Visa y Mastercard deberán acercarse personalmente a presentar el formulario de adhesión (insertar form. DÉBITO AUTOMÁTICO VISA MASTER.docx
Débito Directo Caja de ahorros y cuenta corrientes deberán acercarse personalmente a presentar el formulario de adhesión (insertar form. DÉBITO AUTOMÁTICO DE CAJA DE AHORROS.pdf)
En el caso de transferencias bancarias se deberá enviar el pago al cbu 2680001301030381009780, CUIT 30659026992, y mandar el comprobante a [email protected], indicando apellido y nombre completo (del alumno/a) y curso que está abonando. Es necesaria esta información para poder generar la factura electrónica y enviársela por email para poder identificar al que hizo la transferencia para poder facturar el pago de manera correcta.
La CONAE, a través del Jefe de Estaciones Terrenas Gustavo Rébola, entregó como presentes a la UTN fueguina, maquetas de satélites y la Constelación ítalo-argentina SIASGE.
Este fin de semana, la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tierra del Fuego graduó a una nueva profesional. Luego de rendir su examen final, este viernes, Camila Chaipul se convirtió en Ingeniera Química.
En la segunda jornada de actividades programadas por la Semana de la Ingeniería, este martes se presentó la mesa intersectorial de género de la Facultad Regional Terra del Fuego con una charla abierta para dar a conocer la comisión y sus lineamientos entre alumnos, profesores y autoridades.
Se entregarán Kits de acompañamiento de Lactancia. Esta acción se lleva a cabo en el marco del Plan Municipal Primeros 1000 días.
Los hechos se sucedieron en diciembre de 2018, cuando los dos hombres interceptaron con un vehículo a la mujer en la vía pública y uno de ellos, intimidó con un cuchillo a la víctima y robó su teléfono celular.
Las farmacias de turno de Río Grande comienzan su guardia a las 09:00 horas, finalizando el día siguiente a las 09:00 horas.