
El 40 % de las brechas de seguridad afectaron datos distribuidos en múltiples entornos.
El Consejo del Salario definió el nuevo mínimo. La suba será escalonada en cuatro tramos y habrá revisión en agosto para monitorear el impacto de la inflación.
PAÍS16/03/2022El Consejo del Salario dispuso este miércoles que el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil será de 47.850 pesos hacia fin de año.
Las partes convinieron un aumento del ingreso mínimo del 45 por ciento hacia diciembre en cuatro tramos: un 18% en abril, un 10% en junio, otro 10% en agosto y un 7% en diciembre, con revisión en agosto próximo.
El encuentro fue abierto por el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, aunque una hora antes deliberó la comisión de Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, cuyos temas también formaron parte de la sesión plenaria de los 32 integrantes del organismo -16 por sector- bajo la supervisión de los funcionarios laborales.
La negociación entre el Estado, las cámaras empresarias y las centrales obreras se dio bajo la premisa de que el gobierno de Alberto Fernández aceptará mantener abierta de manera permanente la instancia para garantizar que los eventuales acuerdos alcanzados puedan someterse a una revisión apenas la inflación amenace con licuar los incrementos.
Del encuentro participaron por el sector empresario con nombres como Daniel Funes de Rioja, Juan José Etala, Julio Cordero, Guillermo Moretti y Horacio Martínez (UIA), Carlos Francisco Etchezarreta (CAC), Jorge Hulton (Carmarco), Ricardo Diab (CAME), Carlos Achetoni (FAA), Abel Guerrieri (SRA), Paulo Ares (Coninagro), Alberto Frola (CRA), Verónica Sánchez (Fehgra), Javier Bolzico (Adeba), Juan José Gabbi (Bolsa de Comercio), y Jaime Campos (AEA).
Por el lado de los dirigentes sindicales estuvieron Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), Héctor Daer (Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros), Antonio Caló (metalúrgicos), Ricardo Peidró (CTA Autónoma), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (construcción), Sergio Romero (docentes), José Luis Lingieri (obras sanitarias), Roberto Fernández (transporte), Noemi Geminiani (encargados), Gabriela Pérez (seguros), Noemí Ruiz (modelos), Romina Santana (comercio) y Hugo Yasky (CTA).
El 40 % de las brechas de seguridad afectaron datos distribuidos en múltiples entornos.
La medida de fuerza afectará a más de 4.400 pasajeros
El ratio de irregularidad por el uso de tarjetas empeoró por octavo mes consecutivo. También fue relevante la morosidad en préstamos personales.
Desde heladeras hasta microondas, la desregulación permite traer electrodomésticos desde Chile. El régimen de equipaje habilita nuevas compras personales, aunque aún no aplica a vehículos.
Con el respaldo de toda la provincia, Monsalve podrá afrontar la intervención quirúrgica y los gastos médicos sin la angustia económica que lo preocupaba.