Gracianía: “Estoy realmente muy preocupada por la situación que están pasando los policías territoriales”
La legisladora provincial del bloque La Libertad Avanza, Natalia Gracianía, se refirió a la grave situación de los policías territoriales que no cobran desde julio y reclamó transparencia en los acuerdos energéticos firmados por la provincia.
En diálogo con FM Master’s, la legisladora Natalia Gracianía abordó dos temas de relevancia provincial: la crítica situación de los policías territoriales que llevan meses sin percibir haberes y la falta de información sobre el reciente convenio firmado entre el Gobierno fueguino y YPF. La presidenta de la Comisión de Seguridad confirmó una convocatoria para este jueves, con el objetivo de reunir a todas las partes y buscar soluciones conjuntas.
En primer lugar, Gracianía explicó los motivos de la convocatoria legislativa "tenemos una convocatoria mañana al mediodía en el marco de comunicaciones oficiales durante el presente año por parte de la caja policial y también solicitudes que teníamos de policías territoriales frente a la situación que ellos están atravesando de varios meses que no cobran sus haberes jubilatorios. Decidimos hablar con los pares de la comisión para poder recibirlos y también invitamos a algún representante del Ejecutivo Provincial para poder tratar este tema en la Legislatura. Estoy realmente muy preocupada por la situación que están pasando los policías territoriales por su condición y por su estado policial”.
En ese marco, la legisladora detalló la situación de los haberes impagos "desde julio que no cobran, son varios meses. No han cobrado el sueldo anual complementario y no cobraron desde julio los haberes. Es una situación que, por lo que conocemos a través de las publicaciones oficiales de la Caja Policial, no hay una solución para esta situación por el momento. Lo que dicen es que por falta de recursos no pagan a los policías territoriales. Decidieron un cronograma de pagos en los cuales quedaron fuera los policías territoriales”.
En esa línea, precisó cuál es el componente del salario que permanece adeudado "lo que no cobran es el complemento por zona, pero esto es el 50% de lo que ellos tienen. Ellos cobran de la caja federal y el complemento de zona. Han hecho aportes para cobrar lo que están reclamando. Corresponde que les paguen, de hecho, les pagaban de manera normal hasta julio y dejaron de pagarles porque la Caja Policial decidió un cronograma porque no podía afrontar la totalidad de los haberes”.
Luego, expresó su intención de abrir canales institucionales de resolución "se encuentran en una situación en la que por ahora no tienen una respuesta concreta de cómo se va a resolver. Por eso entendimos que la Legislatura podía ser un espacio de diálogo. Lo que queremos es generar un espacio de diálogo respetuoso donde las partes se puedan encontrar, donde también esté presente el Poder Ejecutivo Provincial para que podamos ver la dimensión de la situación”.
Por otro lado, se refirió a la falta de información sobre el convenio entre la provincia y YPF "lo hemos recibido absolutamente nada respecto de esta firma que se concretó en Buenos Aires. Desconocemos los detalles de lo que se firmó más que los anuncios mediáticos. En la Legislatura no hay detalles del convenio, así que difícilmente uno pueda tener una opinión al respecto si no tenemos acceso a lo que se ha firmado”.
Por último, la legisladora Natalia Gracianía remarcó el rol institucional del Poder Legislativo "la Legislatura no es una escribanía. Tiene que tener la posibilidad de discutir los temas y analizarlos, más allá de las decisiones políticas del Gobierno. Tenemos que ver qué compromisos hay a futuro para Tierra del Fuego respecto de lo que se ha firmado. Es importante que la Legislatura conozca los detalles por lo menos desde nuestro bloque, siempre hemos sido muy incisivos en reclamar la posibilidad de discutir las cosas con tiempo”, cerró.
Te puede interesar
"El objetivo de la provincia no es sostener el área hidrocarburífera, sino hacerla crecer en explotación"
Así lo sostuvo la ministra de Obras y Servicios Públicos de Tierra del Fuego, Gabriela Castillo, quien detalló el traspaso de las áreas hidrocarburíferas de YPF a Terra Ignis y los pasos a seguir para su explotación en Tierra del Fuego.
“Garantizamos que todos los afiliados puedan decidir el futuro de sus instituciones, sin importar la distancia geográfica”
Lo destacó Roberto Bogarín, presidente de la Caja de Previsión Social, al remarcar que Tierra del Fuego hizo historia implementando por primera vez en la Argentina el Voto Remoto en las elecciones de la Caja de Previsión Social y OSEF.
Horacio Marín: "Hoy Tierra del Fuego puede tener un mejor futuro con Terra Ignis”
El presidente de YPF, Horacio Marín, defendió la transferencia de áreas hidrocarburíferas y aseguró que la medida busca impulsar un nuevo futuro energético para la provincia.