USHUAIA Por: 19640 Noticias23/10/2025

Cáncer de mama: la detección temprana sigue siendo la mejor herramienta

En el marco de Octubre Rosa, la oncóloga Verónica Baró remarcó la importancia de la detección temprana del cáncer de mama y recordó que la mamografía anual “sigue siendo la herramienta más eficaz para salvar vidas”.

En diálogo con Radio Provincia, la doctora Verónica Baró, oncóloga de Ushuaia, remarcó la necesidad de fortalecer la detección temprana del cáncer de mama y alertó sobre las demoras en los tratamientos oncológicos.

Durante el mes de octubre, conocido mundialmente como Octubre Rosa, se multiplican las acciones de concientización sobre el cáncer de mama. En ese marco, la oncóloga Verónica Baró dialogó con Radio Provincia y subrayó la importancia de realizar los controles a tiempo.

“Está bueno el concepto porque no dijiste prevenir el cáncer de mama, dijiste detección temprana”, señaló Baró. “Eso está muy bien porque lamentablemente para el cáncer de mama no existe una prevención, por ejemplo, con una vacuna. No hay algo 100% seguro que hagamos para no tener cáncer de mama."

La especialista explicó que se trata de una enfermedad con múltiples orígenes y aún en estudio, por lo que el foco debe ponerse en la detección temprana: “El cáncer de mama es uno de los tumores más frecuentes en el mundo y la principal causa de muerte entre las mujeres. En el primer mundo hay menos muertes porque hay más detección temprana. Eso es lo que tenemos que hacer nosotros: salvar vidas con diagnóstico precoz”, afirmó.
 
Baró insistió en que la mamografía sigue siendo el método más eficaz para detectar el cáncer en etapas iniciales; “Mujeres a partir de los 40 años tienen que hacerse una mamografía una vez por año. Especialmente las mayores de 50, que es cuando aumenta más la incidencia”, precisó.

Además, advirtió sobre los casos de mujeres mayores que nunca se realizaron este estudio: “Todavía vienen muchas mujeres al consultorio con cáncer de mama a los 60 o 70 años y que nunca se habían hecho una mamografía. Y muchas veces es porque ningún médico se las pidió.”

La oncóloga hizo hincapié en el rol del cuerpo médico y de los medios de comunicación: “Los medios tienen un gran rol, el de educar e informar con conceptos verdaderos. Pero también cada médico, en su consultorio, tiene que preguntar y pedir estos estudios. No puede faltar la mamografía dentro del chequeo general.”
 
Consultada sobre la situación en Tierra del Fuego, Baró explicó que la provincia presenta buenos niveles de diagnóstico temprano, aunque persisten dificultades estructurales: “Tenemos bastante acceso y una baja mortalidad, pero aún hay deudas pendientes, como la falta de radioterapia. Antes una derivación se resolvía en dos semanas; hoy hay atrasos de hasta tres meses”, advirtió.

También señaló demoras en los diagnósticos: “Entre que se toma la biopsia y tengo todos los datos pueden pasar dos meses. Eso está muy mal. En oncología todo es urgente. Cuando uno recibe un diagnóstico, todo es urgente.”
 
La médica planteó que las dificultades no son exclusivas de la provincia: “En todo el país hay desigualdad en el acceso. Hay mucha diferencia entre tener una obra social, una prepaga o no tener cobertura. Y lo mismo ocurre con los tratamientos nuevos, que son de altísimo costo”, expresó.

Aun así, destacó que en Tierra del Fuego “se hace buena medicina” y valoró el compromiso de los profesionales locales: “Hay muchos colegas que hacen las cosas bien. Pero todavía hay gente que no ha tenido acceso a estudios de detección precoz.”
 
Baró también mencionó el rol social de LUCCAU, institución dedicada al acompañamiento oncológico: “LUCCAU necesita del apoyo de la comunidad para mantener el mamógrafo funcionando y los servicios activos. Incluso en pandemia nunca se dejaron de hacer biopsias de mama”, destacó.

Además, subrayó que la actividad física es clave para la prevención y celebró las campañas y eventos solidarios que se desarrollan en el marco del Octubre Rosa.

 Finalmente, la doctora Baró dejó un mensaje contundente: “Tenemos acceso a la mamografía. Esa no es una excusa. Sabemos que si diagnosticamos tumores muy pequeños, la mujer va a necesitar menos tratamientos, menos complejidad y tendrá más chances de salvar su vida. Ese es el mensaje.”

Te puede interesar

Ushuaia alcanzó el 70% de ocupación hotelera en agosto y se consolidó como destino líder

Ushuaia registró en agosto una ocupación hotelera del 70,1%, con más de 32 mil turistas alojados. El crecimiento interanual fue de 13 puntos y consolidó a la ciudad entre los destinos más elegidos de la Patagonia.

Condenan a 20 años de prisión a un hombre que abusó de su hermana

Un hombre de 34 años fue condenado a 20 años de prisión por abusar sexualmente de una menor. El Tribunal ordenó su inmediata detención y prisión preventiva.

“No hay motivos para alarmarse”, Di Giglio confirmó que el brote de coqueluche en Ushuaia está controlado

La ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judith Di Giglio, aseguró que el brote de coqueluche en Ushuaia está en descenso y que se aplican estrategias preventivas para evitar nuevos contagios.

“Todos por Pancho”: se recupera tras un grave accidente y su familia impulsa una campaña solidaria

En medio de una dura recuperación, familiares y allegados de Pancho organizaron una colecta solidaria para colaborar con los gastos médicos y de rehabilitación.

UOMRA alertó que el nuevo esquema de producción de celulares pondría en riesgo cientos de puestos de trabajo

El sindicato alertó que la propuesta busca “introducir componentes armados desde el exterior” en detrimento de la producción local.

Gobierno cedió a préstamo un predio para las actividades de grupos scouts

El acuerdo permitirá al grupo Ikaukayen de Ushuaia utilizar un espacio estratégico junto al Río Olivia para desarrollar sus actividades comunitarias y formativas.