Recomendaciones para el armado de plantines en septiembre
Kati Pohjola, técnica del Programa ProHuerta del INTA Ushuaia, brindó detalles sobre la temporada de siembra, el uso de abonos, la entrega de semillas y los proyectos educativos que se impulsan en la ciudad.
En comunicación con FM Master’s, la técnica del Programa ProHuerta del INTA Ushuaia, Kati Pohjola, explicó el inicio de la temporada de siembra en septiembre y los talleres que se desarrollan en torno a los sustratos, el compost y el bocashi. Señaló además la importancia de planificar la siembra en función de las condiciones climáticas, detalló los resultados de la siembra tardía y anunció la distribución de semillas en distintos puntos de la ciudad. También destacó los proyectos educativos que promueven el contacto de los niños con la tierra y la producción local.
En primer lugar, Pohjola indicó que “como todos los años, a partir de finales de agosto, principios de septiembre se empieza a promover todo lo que es la siembra para la temporada” y recordó que “la semana pasada tuvimos la charla de preparación de sustratos y siembra”. Además, adelantó que “la propuesta que tenemos en marcha es una capacitación para el día primero de octubre de bocashi versus compost”.
En esa línea, explicó que “bocashi es otro tipo de preparación de enmienda para los cultivos, es algo similar al compost, pero mejorador al proceso de compostaje para nuestra zona, que demora mucho tiempo por el frío”. En ese sentido, sostuvo que “es el momento ideal para armar un bocashi y tenerlo listo para finales de octubre, cuando la mayoría de los cultivos ya necesitan un extra de abono”.
Además, al referirse a la siembra tardía, señaló que “la siembra de la espinaca se realizó en febrero, creció hasta abril y entró en latencia, pero ya fue trasplantada a su lugar definitivo hace unos 15 días y está tomando fuerza”. Asimismo, advirtió que “si no apareció nada por encima del suelo en otoño, puede pasar que la semilla se haya pudrido, porque la viabilidad de las semillas nunca es del 100%”.
Respecto a las recomendaciones actuales, Pohjola destacó que “si uno tiene un invernadero o una galería traslúcida ya puede haber empezado a hacer los plantines desde finales de agosto”. Sin embargo, aclaró que “si no tiene esta estructura de protección, la siembra directa recién recomendamos hacerla en octubre, cuando ya el suelo tiene otra temperatura”.
Por último, Kati Pohjola valoró el impacto educativo y comunitario de estas prácticas al afirmar que “las semillas sobrantes fueron donadas a diferentes puntos de la ciudad que colaboran desde la pandemia” y agregó que “es fundamental acercar a los niños a la tierra y a los procesos de cultivo”. En ese marco, subrayó que “queremos multiplicar los proyectos de frutas finas en escuelas y en espacios públicos para que sean parques recreativos y educativos”, cerró.
Te puede interesar
“La resolución judicial es un bochorno para la sociedad”, cuestionó el Dr. Pintos tras la decisión que exime al juez Leonelli
El abogado Jorge Pintos cuestionó la resolución que exime al juez camarista Andrés Leonelli en la causa por material de abuso sexual infantil, advirtiendo irregularidades graves en el accionar judicial y fiscal.
Pescadores de Almanza alertan por pérdida de espacios de trabajo
Pescadores artesanales manifiestan su preocupación por el avance de nuevos emprendimientos en zonas de uso tradicional, pese a los avances en control y fiscalización de la actividad.
Fin del uso obligatorio de cubiertas de invierno en Ushuaia
A partir de hoy ya no es obligatorio circular con cubiertas de invierno en la ciudad. Se recomienda retirar las cubiertas con clavos para evitar daños en el pavimento.