USHUAIA Por: 19640 Noticias15/09/2025

Pescadores de Almanza alertan por pérdida de espacios de trabajo

Pescadores artesanales manifiestan su preocupación por el avance de nuevos emprendimientos en zonas de uso tradicional, pese a los avances en control y fiscalización de la actividad.

Mientras la trazabilidad y fiscalización de la pesca artesanal avanzan en el canal Beagle, crece la tensión con emprendimientos industriales que, según advierten pescadores históricos, están desplazando al sector tradicional. Carlos Cárcamo, referente del rubro, habló con el medio Zoom a Diario donde expresó su preocupación por la pérdida de espacios de trabajo y la falta de equidad en las condiciones de competencia.

Carlos Cárcamo, pescador artesanal del canal Beagle, alertó sobre el impacto que tienen los nuevos desarrollos productivos, en especial el cultivo de mejillones, sobre la actividad de los pescadores históricos de Almanza. A pesar de reconocer los avances en fiscalización, aseguró que la situación del sector es cada vez más difícil "nos están corriendo de zonas donde pescábamos centolla y cada vez el cuello de botella es más chico”, lamentó.

Según Cárcamo, hoy existen controles efectivos que ayudan a combatir la pesca ilegal y mejoran la trazabilidad "tenemos sistemas de geolocalización por satélite que permiten saber dónde estamos, cuánto tiempo navegamos, e incluso se controla en qué momento baja la velocidad de la embarcación”, explicó.

El problema, remarcó, no está en los controles, sino en la convivencia con el modelo industrial, que gana espacio en zonas que eran de uso tradicional para la pesca artesanal "era un piloto con dos espejos de agua y ahora ya son diez. Nos desplazaron de lugares históricos de pesca”, denunció, en referencia a los cultivos de mejillones impulsados por una empresa privada.

Además, recordó que la exportación de mejillones no es una novedad en la zona "no son los primeros en exportar. Ya lo habían hecho Gualdez y Avira Argentina. La diferencia es que ahora toda la atención está puesta en una sola empresa, y los pescadores artesanales quedamos relegados”, afirmó.

Otro punto de conflicto es el aumento de los requisitos técnicos para poder operar legalmente, que deja afuera a muchos trabajadores del sector "los requisitos para sacar mariscos se incrementaron tanto que muchos no los pueden cumplir. No podemos competir con una empresa que tiene capital semejante. Incluso usamos un muelle para no poder usarlo más porque está ocupado”, indicó.

En total, hoy hay entre 16 y 17 embarcaciones habilitadas para pescar centolla en el canal argentino, con un tope de 100 trampas por unidad. Cárcamo contrastó estos datos con la situación del lado chileno "en Navarino o Puerto Toro, una sola embarcación puede tener mil trampas. Acá somos 16 y usamos en total 2.000. La depredación no se hace de este lado”, señaló.

A pesar de valorar los avances en control y trazabilidad, remarcó que la convivencia con la industria sigue siendo asimétrica "nosotros estábamos primero. Almanza era un pueblo de pescadores donde no venía nadie. Hoy lo ven con fines turísticos y productivos, y terminamos quedando relegados. Somos invisibles para la sociedad y vamos a ir desapareciendo”, concluyó con preocupación.

Te puede interesar

Fin del uso obligatorio de cubiertas de invierno en Ushuaia

A partir de hoy ya no es obligatorio circular con cubiertas de invierno en la ciudad. Se recomienda retirar las cubiertas con clavos para evitar daños en el pavimento.

Kelpers logran que LATAM oculte el nombre “Malvinas Argentinas” en vuelos desde el aeropuerto de Ushuaia

La compañía aérea LATAM eliminó el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia, tras presiones de la Asamblea Legislativa kelper.

Temporal de viento en Ushuaia: más de 150 emergencias y cortes de energía

La ciudad fue afectada por fuertes ráfagas que provocaron voladuras de techos, caída de árboles y cortes de energía. Se registraron más de 150 llamados por emergencias.