Francisco Devita: “El presupuesto es una estimación porque dependemos de los vaivenes nacionales”

El ministro de Economía de Tierra del Fuego, Francisco Devita, explicó cómo se elaboró el presupuesto provincial 2026 en medio de la falta de definiciones nacionales y defendió la importancia de este instrumento como guía de gobierno.

En diálogo con FM Master’s, el ministro de Economía de la provincia, Francisco Devita, se refirió a la presentación del presupuesto 2026 y explicó las dificultades que atraviesan las provincias para proyectar gastos e ingresos sin contar con las pautas macroeconómicas nacionales. Detalló estimaciones de inflación, tipo de cambio y prioridades de gestión, al tiempo que pidió revisar la normativa constitucional que fija el 31 de agosto como fecha de presentación.

En comunicación con FM Master’s, el ministro de Economía de Tierra del Fuego, Francisco Devita, explicó que el presupuesto 2026 no solo responde a una estimación de recursos e inflación, sino que también fija prioridades de gestión. Entre ellas destacó la economía del conocimiento, la digitalización del Estado, incentivos en el sistema de salud y el trabajo de la Agencia de Innovación. Subrayó que el mensaje previo al documento busca visibilizar lo realizado y proyectar las líneas de acción a futuro.

En primer término, Francisco Devita sostuvo que el presupuesto es más que un compendio de cifras "el presupuesto refleja hacia dónde va el gobierno y permite al sector privado tener un contexto”, dijo. En ese marco, defendió el valor del mensaje previo que acompaña al texto, donde se plasman las prioridades y logros de la gestión.

Uno de los ejes señalados fue la economía del conocimiento "no mucha gente sabe que hay hoy programas que forman a estudiantes fueguinos, con apoyo de empresas como Digital House o Amazon Web Services. Ya hay 200 recibidos y más de 1.200 estudiantes en formación en distintas líneas específicas”, explicó. Además, adelantó que se impulsará un programa de streaming para visibilizar proyectos de emprendedores locales.

En salud, el presupuesto contempla mejoras administrativas y tecnológicas. El ministro mencionó el sistema Marquis, que permitirá unificar agendas médicas digitales, generar facturación automática y optimizar el cobro a prepagas y obras sociales "eso hace a un Estado más eficiente y evita que la provincia absorba costos que deberían facturarse a terceros”, advirtió.

Por otro lado,el titular de la cartera planteó la necesidad de transformar digitalmente al Estado fueguino, con pasos hacia la facturación electrónica en los organismos públicos "queremos que los recursos que hoy se pierden puedan reinvertirse, incluso en incentivos por productividad para el personal de salud”, señaló. En este sentido, mencionó la implementación de módulos quirúrgicos como adicionales para los cirujanos.

Por último, Francisco Devita remarcó que el presupuesto busca también retener talentos "sabemos que los salarios en el sector privado son más altos, por eso tenemos que hacer más atractivo el sistema público. El presupuesto contempla herramientas en esa dirección”, afirmó y concluyó diciendo "me parece importante dar explicaciones y rendir cuentas, porque muchas veces se desconoce el trabajo que se hace en áreas clave como innovación o salud”.

Te puede interesar

Paritarias docentes: "Si no tengo mayores recursos, no puedo dar más incremento salarial”

Así lo sostuvo el ministro de Economía, Francisco Devita, quien se refirió al reclamo docente del SUTEF y defendió el esfuerzo del gobierno en materia salarial, aunque advirtió que sin mayores recursos es imposible otorgar aumentos adicionales.

Té Acompaño Edición Primavera en Ushuaia: nuevos encuentros para personas mayores

En septiembre se realizarán dos jornadas gratuitas del programa en jardines de infantes de Ushuaia, abiertas a toda la comunidad.

Agustín Tita: “Este desafío lo asumo con un proyecto colectivo muy claro”

El candidato a diputado nacional por el frente Fuerza Patria, Agustín Tita, explicó las propuestas que defenderá en el Congreso y advirtió sobre los riesgos del modelo de ajuste y déficit cero.