El CEO de Mirgor ve en la eliminación de aranceles una oportunidad

José Luis Alonso, CEO de Mirgor, celebra la apertura del mercado de celulares como una oportunidad y defiende la competitividad de la industria fueguina, en un contexto de reformas estructurales.

En una entrevista con La Fábrica Podcast, el ingeniero José Luis Alonso, CEO de Mirgor, defendió el potencial industrial de Tierra del Fuego frente a la eliminación de aranceles para celulares a partir del 15 de enero. Desde el medio, abordamos sus definiciones clave y su visión de futuro para la provincia y el país.

El CEO de Mirgor, José Luis Alonso, planteó que la eliminación de aranceles para celulares a partir del 15 de enero representa “un desafío al 100%”, pero también una oportunidad para mostrar la solidez de la industria fueguina "celebro esa medida", aseguró. “El día que el arancel del teléfono sea cero, ¿qué van a decir de Tierra del Fuego? Se acabó la discusión”.

Lejos de mostrarse alarmado, Alonso ratificó la estrategia de la empresa para competir con productos importados y afirmó que la calidad de la producción local está a la altura de los estándares más exigentes del mundo "el problema no es Tierra del Fuego, el costo de los productos es competitivo a nivel internacional”.

Mirgor, que comenzó como autopartista y hoy factura 2.700 millones de dólares, produce para marcas líderes como Samsung, Toyota y diversas firmas electrónicas "lanzamos entre 13 y 18 teléfonos nuevos por año y todos los modelos de televisores de Samsung. El S25 se lanzó en Argentina un día antes que en EE.UU.”, destacó.

Según Alonso, la visión crítica sobre la promoción industrial fueguina muchas veces parte del desconocimiento "el 95% de las personas que hablan de Tierra del Fuego no tienen ni idea. He llevado a detractores que luego se transformaron. Matías Kulfas me dijo: ‘Yo me equivoqué con respecto a lo que ustedes hacen en Tierra del Fuego’”.

Alonso apoyó la apertura económica pero fue claro sobre la necesidad de reformas "el costo laboral en Argentina es altísimo. Hay que hacer una reforma laboral y previsional. Si no, competir es un sinsentido”. También consideró que los primeros pasos del gobierno de Javier Milei fueron acertados: “Bajar la inflación era urgente. Este año invierto 140 millones de dólares en Argentina y sin financiamiento competitivo es imposible crecer”.

Además, destacó la recuperación del consumo en 2025 "está muy por encima del 2024. En febrero del año pasado fue el peor mes en la historia de la electrónica. Hubo una caída del 80%. Si seguía así, era el fin de toda la industria”.

Otro de los ejes del plan a futuro es el desarrollo del puerto de Río Grande "es un proyecto logístico de 500 millones de dólares. Hoy Malvinas se abastece desde Montevideo, a 4.000 kilómetros, y Río Grande está a 700. Con un puerto podríamos abastecer Malvinas, la Antártida, y explotar la producción hidrocarburífera de forma más eficiente”, explicó.

También resaltó otros recursos naturales “Tierra del Fuego tiene los principales reservorios de turba del país, y sin un puerto el flete hace inviable su explotación. Hay muchas actividades que se desarrollarían si estuviese el puerto”.

Por último, Alonso planteó una visión optimista y federal "yo creo que cualquier parte de Argentina va a poder competir si se hacen las inversiones necesarias en tecnología, robotización y calidad. La calidad no se controla, se fabrica”.

Te puede interesar

Tierra del Fuego superó los 5.900 patentamientos y creció 52,4% en 2025

Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), las ventas de 0 km crecieron un 52,4% en la provincia durante 2025, pese a la caída de octubre.

La deuda de Nación con Vialidad Provincial compromete el mantenimiento de rutas

La ministra de Obras y Servicios Públicos de Tierra del Fuego denunció que el Gobierno nacional no cumplió con los pagos del convenio vigente para el mantenimiento de rutas. La falta de fondos compromete la operatividad vial en toda la provincia.

Garófalo advirtió que la crisis textil en Tierra del Fuego “ya era previsible desde 2021”

El empresario advirtió que la combinación de importaciones, pérdida de mercado y falta de reglas claras pone en riesgo cientos de puestos de trabajo.