"Espero llegar a un acuerdo en materia de paros, sino vamos a tener que pensar en otras medidas”
Así lo resaltó el ministro de Educación de la provincia, Pablo López Silva, quien habló sobre el conflicto docente, los problemas edilicios y sostuvo que las mejoras salariales deben hacerse con los recursos que hay.
En declaraciones a FM Master’s, el ministro de Educación de la provincia, Pablo López Silva, se refirió al conflicto con el sector docente, las obras en marcha y los problemas de calefacción en los establecimientos educativos. “Siempre vamos a apostar al diálogo y a paritarias abiertas, pero con los recursos que tenemos”, aseguró el funcionario, quien también lamentó la pérdida de días de clase y advirtió que, si no hay avances, “habrá que pensar en otras medidas”.
En primer lugar, el ministro de Educación, Pablo López Silva, detalló las acciones realizadas en el Jardín N°13, donde se presentaron graves problemas con la calefacción "teníamos planificado para esa institución la construcción de una nueva sala de máquinas porque la que tenía no daba más. Se contrató a una empresa, se hizo esta nueva sala, pero cuando se puso en funcionamiento y llegó el invierno, lo que se había planificado no abastecía como era necesario en la institución”, explicó.
El funcionario relató que la situación obligó a suspender las clases "se habló con la empresa y ya se planificó una ampliación de los sistemas de calefacción para brindar mejor cobertura en el ambiente. Esto hizo que las clases se suspendieran”, detalló.
"Lamento un montón los días que se perdieron, tratamos de acompañar a las familias, nos reunimos, vino gente de Infraestructura y de la empresa para poder explicar lo que pasaba. Hoy este tema está solucionado y el Jardín tiene una calefacción que puede satisfacer las necesidades que tienen los estudiantes y los docentes”, afirmó.
Consultado por la situación en otros establecimientos, López Silva reconoció las dificultades, pero pidió tiempo "todo lo que tiene que ver con obras no se puede resolver de un día para el otro. Sí creo que tenemos que trabajar fuertemente en el mantenimiento. He pedido que en el receso invernal, e incluso hablé con la Ministra de Obras Públicas, se haga un mantenimiento fuerte para poder solucionar los problemas y, en caso de necesitar hacer obras, planificarlas para el verano”.
En cuanto al conflicto docente y las medidas de fuerza, fue claro "en muchas oportunidades planteé y traté de hablar con el gremio para el cese de las medidas de fuerza. Uno comprende que estas manifestaciones sean por no poder otorgar lo que pretenden en materia salarial. Somos conscientes de que hay que seguir trabajando para mejorar el salario docente, pero eso hay que hacerlo con los recursos que tenemos y no con los que no están”.
A su vez,el funcionario aseguró también que el problema no es exclusivo de la provincia "esto no es solo un tema de Tierra del Fuego, esto ocurre en otras jurisdicciones por la baja de recursos que ingresan en la provincia y que no permiten otorgar los incrementos salariales que uno quisiera”.
Por otro lado, López Silva mencionó que se está avanzando con herramientas legislativas "el Gobernador habló sobre la ley de financiamiento educativo a los efectos de poder pensar de dónde adquirir mayores ingresos para destinarlos, no solamente en el tema salarial, sino también en la parte de infraestructura y en la mochila didáctica en el marco de la transformación educativa”.
Sobre la continuidad del ciclo lectivo, el ministro remarcó su preocupación "para nosotros es una gran preocupación la no continuidad en el dictado de clases. De igual manera, hay que aclarar: no todas las instituciones están de retención de servicio, no todas adhieren al paro y no todas las secciones están de desobligación porque si no parece que toda la educación de Tierra del Fuego está parando y eso es una falacia”.
Por último, finalizó con un llamado al entendimiento "a mí me preocupa el solo hecho de que haya una sola sección sin clases porque a esos estudiantes no se les está garantizando el derecho a la educación. Espero llegar a un acuerdo en materia de desobligación o paros, sino lamentablemente, vamos a tener que pensar en otras medidas”.
Te puede interesar
“Defender la soberanía es habitar y trabajar en Tierra del Fuego”, afirmó Ana Paula Cejas
La secretaria de Gobierno de Tolhuin y candidata a senadora nacional, Ana Paula Cejas, cuestionó el deterioro de la Ruta Nacional N°3 y las políticas del Gobierno nacional, defendió la necesidad de invertir en empleo, vivienda e infraestructura, y remarcó que la soberanía se garantiza con presencia real de los fueguinos en el territorio.
Federico Runín: “Necesitamos frenar el ajuste y defender los derechos de Tierra del Fuego en el Congreso”
El concejal de Forja y candidato a senador por el Frente Fuerza Patria, Federico Runín, analizó la campaña electoral, el encuentro con Guillermo Moreno y el difícil contexto económico y social que atraviesa la provincia de cara a las elecciones del 26 de octubre.
Francisco Devita: “Buscamos aliviar el peso de la deuda sobre el salario”
Así lo afirmó el ministro Francisco Devita al anunciar un plan provincial de refinanciamiento para estatales con deudas en mora. El crédito se otorgará a través del Banco de Tierra del Fuego con una tasa subsidiada.
Tierra del Fuego vota con Boleta Única: guía práctica para el 26 de octubre
Paula Bassanetti brindó detalles clave para votar correctamente con el nuevo sistema: “No hay boletas partidarias ni sobre. El elector recibe una única boleta y la marca con una lapicera.”
Raúl Von der Thusen: “La gente definirá su voto en base a propuestas y no a partidos”
El legislador de Tierra del Fuego remarcó que en la campaña electoral se observa una carencia de proyectos concretos y aseguró que los fueguinos esperan propuestas claras para decidir a quién acompañar en las urnas.
Informe revela fuerte rechazo a una base militar de Estados Unidos en Tierra del Fuego
Según los resultados, el 71,5% de los encuestados manifestó estar en desacuerdo con la cesión de territorio para un enclave estadounidense, mientras que apenas un 21% se mostró a favor y un 7,5% respondió no saber.