País Por: 19640 Noticias24/05/2025

Finalmente la Armada hundió el buque que combatió en Malvinas y hay malestar entre los veteranos

En un ejercicio de artillería, el Aviso ARA Alférez Sobral recibió impactos de artillería y terminó en el fondo del mar; el mal estado de conservación y los altos costos para recuperarlo frustraron las propuestas de asociaciones civiles para convertirlo en museo.

“Lo que no pudo lograr Gran Bretaña, al atacar con misiles el ARA Aviso Alférez Sobral, en una ofensiva que le costó la vida a su comandante y a otros siete tripulantes, o terminamos de concretar nosotros”, lamentó un veterano de guerra, al confirmarse que la Armada hundió el buque argentino en un ejercicio naval.

El barco, desactivado desde 2018, se encontraba en pésimo estado de conservación y había sufrido el desguace de varias piezas, lo que llevó a la Armada a tomar la drástica decisión, resistida por varias asociaciones de excombatientes.

“El Aviso ARA Alférez Sobral fue finalmente hundido, en la tarde del miércoles, por tiro de artillería naval en una etapa de adiestramiento de unidades de la flota de mar.”, informó la Armada, ante una consulta de este diario. No se distribuyeron fotografías de ese momento trascendente.

Ese mismo miércoles, se había informado que por los altos costos no prosperaron los intentos de algunas entidades civiles para rescatar el buque y convertirlo en museo, como pretendía la Asociación de Excombatientes de Malvinas de Santa Fe.

El Aviso ARA Alférez Sobral peleó en Malvinas y su comandante, el capitán de fragata Sergio Raúl Gómez Roca, murió en combate, al igual que otros siete tripulantes.

Desde 2018, el buque se encontraba amarrado en la Base Naval Mar del Plata, hasta que el lunes último abandonó ese lugar para ser trasladado hacia su último destino. También fue retirada la corbeta clase A-69 ARA Drummond, aunque no se informó qué suerte correrá este buque.

“Tenía el boleto picado. Nosotros hicimos una propuesta para rescatarlo. Pero cuando fuimos a recorrer el buque en la Base Naval Mar del Plata vimos que su estado era calamitoso. Había que invertir cientos de miles de dólares para ponerlo en condiciones y poder trasladarlo”, explicó Adolfo Schweighofer, veterano de Malvinas y presidente del Centro de Excombatientes de Santa Fe

Este grupo de veteranos de Malvinas intentó el rescate del buque, movido por un “impulso patriótico”, junto con Owen Crippa, piloto de la Aviación Naval retirado y miembro de la comisión directiva de esa entidad, que también peleó en Malvinas.

La iniciativa contaba con el respaldo de los gobiernos provincial y municipal de Santa Fe y apuntaba a convertirlo en museo, pero la imposibilidad de encontrar financiamiento frustró los planes.

Schweighofer explicó que debajo de la línea de flotación, el barco estaba en buenas condiciones, pero “de ahí para arriba era una calamidad”. Describió que el barco tenía los pisos vencidos, entre otros graves deterioros y que para moverlo del muelle de la Base Naval Mar del Plata se necesitaba una inversión millonaria, para solventar la contratación de dos remolcadores, seguros, el pago de un astillero, los gastos de traslado y el mantenimiento, entre otros desembolsos.

“Al permanecer sobre el agua, el deterioro se agrava. A eso se suma el desguace de algunas de sus partes”, reveló. “Lo intentamos, lamentablemente no se pudo”, precisó, a modo de consuelo.

La Armada tomó la decisión de desprenderse del Aviso ARA Alférez Sobral para evitar el avance del deterioro del buque y el riesgo de que se fuera a pique frente a sus propias narices, como ocurrió en 2013 con el destructor Santísima Trinidad, que se hundió parcialmente en un muelle de la Base Naval de Puerto Belgrano.

El ARA Alférez Sobral en su regreso de Malvinas al continente, con su puente de mando destruido por el ataque británico, en mayo de 1982Gaceta Marinera

Un buque con historia

La historia del Aviso ARA Alférez Sobral quedó profundamente ligada a la Guerra de Malvinas. El 3 de mayo de 1982, al mando del capitán Gómez Roca, fue enviada para rescatar a dos pilotos de la Fuerza Aérea cuyo avión había sido derribado.

Construido en el astillero Levinsgtone Shipbuilding, de Orange, el buque perteneció a la Armada de Estados Unidos y fue comprado por la Argentina en febrero de 1972. Estallada la Guerra de Malvinas, fue destacado en Río Gallegos y, tras el derribo de un avión Camberra de la Fuerza Aérea, a 100 millas náuticas (185 km) al norte del Estrecho de San Carlos, el ARA Alférez Sobral fue asignado a la búsqueda y rescate de los dos tripulantes de la aeronave.

Un helicóptero británico sobrevoló el ARA Alférez Sobral y abrió fuego, con dos misiles que impactaron en la lancha del buque e hirieron a varios tripulantes. El capitán Gómez Roca ordenó desalojar los sectores más expuestos y él mismo permaneció en el puente de comando, con la tripulación indispensable. Allí se produjo el ataque fatal de los británicos.

El puente de comando original, donde cayó el comandante, se exhibe desde hace un tiempo en el Museo Naval de Tigre.

El Sobral siguió el mismo camino que el destructor ARA Piedrabuena, que también participó en la Guerra de Malvinas y fue convertido por la Armada en “blanco naval”. El 6 de noviembre de 1988 fue hundido, luego de ser remolcado, curiosamente, por el Aviso ARA Alférez Sobral, durante un ejercicio naval.

Te puede interesar

Lo mismo que Luis Caputo: el día que Carlos Menem pidió que "la saquen del colchón"

En mayo de 1992 el entonces gobierno de Carlos Menem hizo una campaña para fomentar el uso de dólares que estaban fuera del sistema: "Sáquela del colchón...".

Cambios en billeteras virtuales: estos son los nuevos montos que se vigilan a partir de ahora

El organismo modificó los valores que se informarán al organismo para simplificar las operaciones de este carácter. Cuáles son los nuevos límites.

ATE, en guerra con Javier Milei: exige anular el DNU que limita el derecho a huelga

La denuncia cayó en el juzgado nacional de 1ª Instancia del Trabajo Nº 20. El gremio solicita que "se actúe con rapidez" y que el decreto quede suspendido.

La increíble historia de un piloto peruano que ayudó en secreto a Argentina durante la Guerra de Malvinas

En 1982, Perú envió en secreto diez aviones Mirage 5P camuflados como parte de la Fuerza Aérea Argentina. El teniente retirado Pedro Seabra Pinedo reveló que mantuvo el operativo oculto incluso a su familia durante más de 40 años.

Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa proviene del exterior

Desde la industria de la indumentaria advirtieron que la baja de aranceles tendrá poco impacto en los precios que paga el consumidor. En paralelo, reclamaron baja de impuestos.

Argentina autorizó el ingreso de barcos pesqueros chinos a su Zona Económica Exclusiva

La Prefectura Naval, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, permitió de manera controlada el ingreso de buques de bandera china dentro de la Milla 200.