Laboratorios en alerta: por qué se venden cada vez menos medicamentos con receta en la Argentina
Se trata de un segmento clave del sistema de salud. Se viene de dos años consecutivos con números en rojo. ¿Cómo vienen las ventas para este año?
La venta de medicamentos éticos tuvo una caída importante el año pasado según reveló un informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Si bien representaron la mayor parte del mercado, quedaron un 5,3% por debajo en comparación con el 2023.
El mercado ético de medicamentos incluye todos aquellos productos que requieren prescripción médica para ser dispensados, ya sea mediante receta común, archivada u oficial. Este segmento representa una parte fundamental del sistema de salud, ya que abarca tratamientos para enfermedades crónicas y patologías agudas que requieren seguimiento profesional.
Según los datos de la COFA, en 2024 los medicamentos éticos representaron el 72,5% del total de unidades dispensadas en el país. Esto significa que 7 de cada 10 medicamentos que se venden en farmacias argentinas requieren receta.
En total, se dispensaron aproximadamente 511,6 millones de unidades de medicamentos éticos, lo que refleja una caída del 5,33% respecto a 2023. Esta merma equivale a más de 28 millones de unidades menos en solo un año.
Por qué cayó la venta de medicamentos bajo receta
Desde 2023 se registra una tendencia decreciente que revierte el crecimiento sostenido observado entre 2019 y 2022. Según el informe, el motivo principal es el contexto económico adverso, que redujo la capacidad de compra de millones de argentinos, incluso en productos recetados por profesionales médicos. Pero no es el único.
En diálogo con iProfesional, Ricardo Pesenti, presidente de la COFA, explicó las variables que llevaron a la caída de la venta de medicamentos éticos.
Una de ellas es la cobertura de las obras sociales, señaló Pesenti, especialmente del PAMI: "Hay medicamentos que, tras haber dejado de tener cobertura al 100%, muchos han dejado de utilizarlos", indicó.
Otro factor de peso fue la migración de los medicamentos éticos a ser de venta libre, que tras perder el descuento de la obra social llevó a que dejen de consumirse. "Hoy el mercado de venta libre se encuentra en un 15%", precisó el farmacéutico.
El principal motivo de la caída de las ventas es el menor poder adquisitivo de los argentinos
Los grupos más afectados para acceder a los medicamentos
Uno de los grupos más afectados en cuanto a la adquisición de medicamentos bajo receta fueron los jubilados.
"En el PAMI, 1 cada 4 medicamentos que se estaban dispensando bajo el plan Vivir Mejor que eran gratis no se han recuperado", apuntó Pesenti.
La medicación que consumen los adultos mayores sufrió un aumento del 228% en el último año en promedio, de acuerdo con un relevamiento elaborado por el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) junto al Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC). En tanto, la canasta específica de fármacos del PAMI acumula una inflación del 383,1%, superior al aumento de los precios de venta al público.
Mientras todo aumenta, la jubilación mínima se encuentra en $296.481,74, con un bono que está congelado desde marzo del año pasado en 70.000 pesos.
A eso, se le agrega la reducción del acceso a los medicamentos gratuitos – siendo que se pasó de seis cajas mensuales a cinco – y la suma de requisitos para solicitar el subsidio social.
Pero además, no se trata solo de los jubilados. Pesenti remarcó que "el hecho de que los salarios estén congelados" hace que esté afectada toda la población, que deja de comprar medicamentos de venta libre.
"Este es el mercado más afectado", comentó el farmacéutico. Y agregó: "Son los que más se deja de comprar porque ‘cubren síntomas’. La gente decide soportar, en vez de cubrirlos con un medicamento sin prescripción".
Cuáles fueron los 10 medicamentos más vendidos
El informe detalla que los 10 productos más dispensados en el mercado ético durante 2024 representan el 14,05% del total de unidades vendidas en este segmento. Esto es particularmente significativo si se considera que existen más de 10.000 presentaciones diferentes de medicamentos éticos en el país.
Entre los 10 productos líderes, seis pertenecen a laboratorios nacionales, aunque distribuidos entre cuatro empresas distintas. Los otros dos productos más vendidos pertenecen a un laboratorio alemán, que en conjunto acumulan un 2,86% del total de unidades dispensadas.
Cómo viene la tendencia este año en la venta de medicamentos
La Confederación ya tiene datos de los primeros meses del 2025. Adelantó a este medio que reflejan un aumento de ventas en la comparación interanual.
Hay un avance en la cantidad de unidades en el mercado popular con respecto al ético, que está alcanzando el 30%. Cifra que el año pasado no llegó al 25 por ciento.
Mientras que, en un comparativo de precios entre enero y marzo, los valores de los medicamentos se mantuvieron por debajo de la inflación. "Tenemos una variación que ronda el 1% en el último mes y del 1,8% en el anterior", detalló el presidente de la COFA al respecto.
Sin embargo, para este año se espera que siga la baja en la venta de medicamentos bajo receta, aunque "será menor que la del 2024, que llegó casi a un 8%", confirmó Pesenti. Y añadió: "Podríamos decir que hay una recuperación, sin dejar de tener en cuenta los productos que perdieron la cobertura por haber pasado a venta libre".
Te puede interesar
La jueza Servini pidió información bancaria de Javier y Karina Milei
También se ordenó el levantamiento del secreto bancario y bursátil de los empresarios vinculados con el controvertida criptomoneda.
A cuánto cerró el dólar blue hoy, viernes 16 de mayo de 2025
Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 16 de mayo del 2025.
Cúneo Libarona anunció el cierre de 13 programas "ideológicos” del extinto ministerio de la Mujer
El ministro de Justicia celebró la eliminación de programas, entre otros el MenstruAR que entregaba copas menstruales.
Aranceles: Furlán apuntó contra Sturzenegger y dijo que peligran miles de empleos
El secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) cargó contra el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien cuestionó la industrialización de Tierra del Fuego y aseguró que hay que transformarlo en un enclave meramente turístico.
ANSES: quiénes tienen fecha de cobro hoy 16 de mayo
Enterate quiénes reciben hoy sus haberes según la terminación del DNI.
La Argentina produce 17.000 millones de huevos al año, pero exporta apenas el 2%
Un informe del Instituto Latinoamericano del Huevo revela el potencial productivo y las asimetrías de consumo en la región.