Margarita Maldonado y su lucha por la visibilidad del pueblo Selk’nam

Margarita Maldonado, referente del pueblo Selk’nam, reflexionó sobre la historia, la cultura viva de su comunidad y la importancia de su obra literaria presentada en la Feria del Libro.

En diálogo con FM Radio del Pueblo, Margarita Maldonado, presidenta de la comunidad Selk’nam, habló sobre la participación de su libro en la Feria del Libro, el trabajo literario de rescate cultural que lleva adelante desde hace décadas, la transmisión generacional de saberes, el valor didáctico de sus publicaciones en el ámbito educativo, la importancia de visibilizar a los pueblos originarios y el conflicto en torno a la toponimia fueguina. También hizo un repaso por el proceso histórico de silenciamiento de su pueblo y reivindicó la vigencia y vitalidad de la identidad Selk’nam en la actualidad.

En esa línea, la presidenta de la comunidad Selk’nam, Margarita Maldonado, expresó su alegría por la nueva edición de su libro en la Feria del Libro: “Estuve en contacto con Silvia, una escritora que estuvo acá en 1999 o 2000, cuando todavía estaba mi mamá, mi tío y mucha gente de nuestra comunidad. Ella me pidió que mi libro esté presente, y por supuesto, si es para la gente, ya no es de Margarita Maldonado, es de Tierra del Fuego, es del mundo”.

Seguidamente, detalló el contenido de su obra más reciente "es la tercera obra, ampliada, mejorada. Esta es la segunda impresión de esa tercera edición, que en la primera se agotó completamente. Esta vez con el apoyo del Museo Marítimo. En esta tercera obra ya le puse 'presente y pasado', porque tenemos que apostar a que el pueblo Selk’nam está vivo. Somos 35 protagonistas del pueblo en esta obra, parte de mi familia: mis mamás, hermanas, sobrinos, hijos. Cada uno hace su trabajo de transmisión. Las maestras lo llevan a las escuelas, también se han entregado ejemplares en bibliotecas”.

Luego, subrayó el carácter didáctico de sus obras "no son de la familia Maldonado, son un pequeño eslabón de nuestra cultura. Hay gente que decidió estar presente, y también quienes decidieron no estar. Hay que pedir autorizaciones, firmar compromisos, es un trabajo profundo que no se ve, pero está. Esta obra tiene importancia en Tierra del Fuego y en el mundo”.

Al abordar las diferencias entre los pueblos originarios, explicó "llevo más de 30 años trabajando día a día, minuto a minuto. Primero fue decir que no estábamos extintos, y hoy, a pesar de los años, se sigue hablando de etnocidio. Por eso trabajamos en profundidad nuestra historia, como un rompecabezas. Yo empecé hablando de los Selk’nam y luego de los Haush, porque también vivieron en esta isla. Mi abuela nació en esos lugares, aunque no era Haush. Siempre me dicen que soy descendiente. Pero eran un pueblo similar a los Yaganes, con casas, tradiciones, religión, cosmovisión. De un día para otro se fundó una ciudad arriba de un cementerio. Esa es la historia real de nuestro pueblo”, señaló.

Frente a la mención de figuras históricas vinculadas al genocidio indígena, sostuvo con firmeza "creo que a nosotros no nos corresponde hablar de esas personas. Hay que hablar del presente, de la construcción del amor, la unión de nuestros pueblos, de nuestra gente especialmente”.

Por último, Margarita Maldonado reflexionó sobre el debate toponímico "siempre está la discusión: ¿por qué Kami y no Lago Roca? ¿Por qué Acigami? Los nombres propios de nuestro pueblo se deben mantener. Hay una toponimia, la ley 180, que debe trabajarse. Incluso hay mapas de 1888 donde ya figuraba el nombre Hacienami. Hoy caminamos sobre asfalto, ya no sobre tierra. Todo fue cambiando, pero no debemos olvidar lo que fuimos ni dejar de decir quiénes somos”, cerró.

Te puede interesar

Este domingo realizarán un Taller de Defensa Personal para niños y adultos

El taller busca enseñar técnicas de jiu-jitsu a niños y adultos, promover la autodefensa y recaudar fondos para que jóvenes fueguinos puedan competir en un torneo internacional en Comodoro Rivadavia.

Avanza en Tierra del Fuego una formación clave para prevenir el suicidio: más de 800 personas ya se inscribieron

En pocos días, más de 800 personas se anotaron para participar del Curso de Formación de Agentes Multiplicadores en Prevención del Suicidio, una iniciativa de alcance provincial que busca ampliar la red de acompañamiento frente a una problemática sensible en la sociedad fueguina.

Se realizó un taller de prevención sísmica en Río Grande

El equipo de Gestión Integral de Riesgo Escolar (GIRE) del Ministerio de Educación de la provincia, llevó adelante un taller interactivo -en Río Grande- sobre prevención y respuesta ante amenazas naturales y antrópicas en el marco del Día Nacional de la Prevención Sísmica.

Este fin de semana llega Friki Argento con dos jornadas llenas de anime, juegos y cosplay

Este fin de semana, Río Grande vivirá dos jornadas únicas con la segunda edición de Friki Argento, un evento organizado por Friki Sur que promete reunir a fanáticos del anime, los videojuegos, el cosplay y mucho más.

El Municipio acompañó el acto por el 40.º aniversario de la Escuela Provincial n.º 17 “Comisario Ramón Lucio Cortés”

El acto se llevó adelante en las instalaciones de dicha institución educativa, con la participación de estudiantes, familias y docentes.

El juez González Cárcamo justificó una medida cautelar tras una denuncia en su contra: “La medida fue legal, fundada y necesaria”

Luego de que la abogada Violeta Coronel solicitara un jury de enjuiciamiento en su contra por supuestos hechos de “abuso de autoridad y prevaricato”, el juez de Familia y Minoridad Fernando González Cárcamo salió a dar su versión sobre el accionar judicial que motivó la presentación.