País Por: 19640 Noticias06/05/2025

Solo el 40% de alumnos de tercer grado en escuelas estatales alcanza el nivel de lectura esperado

Los datos surgen de las pruebas Aprender Alfabetización 2024 que realizó la Secretaría de Educación de la Nación.

En la Argentina, el 40% de los estudiantes de tercer grado del primario de escuelas estatales no alcanzan el nivel de lectura y comprensión de textos deseable. A ello, se suma otro factor alarmante, ya que 1 de cada 10 alumnos no sabe leer. Los datos, como siempre fríos, muestran una cruda realidad del escenario de la educación, el aprendizaje y el desempeño escolar de millones de chicos en el país. Así lo pone en relieve el documento que este martes publicó la Secretaría de Educación, a partir de la información recogida en las pruebas Aprender Alfabetización 2024.
 
El análisis elaborado por la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa presenta un diagnóstico nacional sobre las habilidades lectoras de los estudiantes de tercer grado en el país. Los datos surgen de las evaluaciones realizadas el pasado 20 de noviembre de 2024, a partir de las pruebas estandarizadas que tomó 4.178 escuelas y 91.042 estudiantes habilitados, con una tasa de participación del 97,4% de las instituciones educativas y 86,9% de alumnos.

Pruebas Aprender Alfabetización 2024: ¿cómo leen los chicos?

La evaluación muestra que mientras el 18,7% de los estudiantes alcanza el nivel más alto de comprensión lectora, el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples, por lo que 1 de cada 10 alumnos no sabe leer de acuerdo a los niveles básicos.

Para las pruebas Aprender Alfabetización 2024 (a diferencia de Aprender) el foco se ubicó sobre el desempeño de la lectura y comprensión de textos en alumnos de tercer grado en los 24 distritos del país, caracterizados por nivel socioeconómico, por tipo de gestión (pública y privada), por ámbito (urbano o rural) y sexo.

Así, la prueba incluyó ítems con distintos niveles de complejidad, desde lectura de palabras hasta comprensión de textos complejos. También aportó un nuevo enfoque de análisis de datos, alineado con estándares de la prueba PISA. Por otra parte, para el análisis redefinió los niveles de desempeño (seis en total), permitiendo caracterizar con mayor precisión a estudiantes en niveles bajos.

Objetivos y niveles de desempeño de las pruebas Aprender Alfabetización 2024

El objetivo de las pruebas Aprender Alfabetización está focalizado en diagnosticar las habilidades lectoras a nivel nacional y jurisdiccional, caracterizar el desempeño de los estudiantes y establecer una línea de base para futuras evaluaciones.

Mediante una prueba cognitiva específica, que consta de la evaluación de lectura con ítems de diversa complejidad, desde lectura de palabras con imágenes hasta comprensión de textos complejos, se clasifica el desempeño de los estudiantes en seis niveles:

Lectores incipientes: estudiantes que están comenzando a leer palabras con el apoyo de imágenes y se encuentran en la etapa inicial de la lectura de enunciados breves.

Nivel I: los estudiantes en este nivel están iniciando la lectura de textos simples.
Nivel II: los estudiantes logran comprender textos simples, identificando mayormente información explícita.
Nivel III: estudiantes que comprenden textos complejos, identificando información explícita, y comienzan a realizar lecturas inferenciales y reflexivas.
Nivel IV: los estudiantes en este nivel logran comprender textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva.
Nivel V: los estudiantes en el nivel más alto realizan inferencias complejas y comprenden textos complejos de manera avanzada.
 
Las evaluaciones Aprender Alfabetización relevaron el estado de situación de la lectura en los alumnos de primaria en todo el país.

Estos niveles de desempeño proporcionan una visión detallada de las habilidades lectoras de los estudiantes, permitiendo identificar áreas de mejora y diseñar intervenciones educativas específicas para apoyar el desarrollo de la alfabetización en Argentina.

Brecha de niveles de aprendizaje entre escuela pública y privada

De acuerdo a los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización, las escuelas de gestión privada muestran mejores resultados en comparación con las estatales.

El informe muestra diferencias clave entre ambos sectores. Cuando se mira los niveles de lectura incipiente y Nivel I (aprendizaje más bajos), se observó que en las escuelas de gestión estatal las cifras son del 4,1% y 10,2% respectivamente.

En contraste, en las escuelas de gestión estatal, esta proporción es de 1,2% (lectura incipiente) y 2,9% (Nivel I), lo que representa casi el triple de la cifra del sector privado.

En el Nivel II, el 21,5% de los estudiantes es de gestión estatal. En el sector privado, la cifra es 10 puntos porcentuales menor, situándose en el 11,1%.

En lo que respecta a los Niveles IV y V de desempeño de lectura, la brecha se amplía en los estratos superiores. Mientras en las escuelas privadas llega al 62,4%, es decir, una comprensión lectora avanzada, en las escuelas estatales este porcentaje se reduce al 39%, indicando una menor proporción de alumnos con habilidades lectoras avanzadas.

Factores que contribuyen a la brecha del nivel de desempeño en la lectura en los alumnos

Según el informe, hay varios elementos a tener en cuenta para entender esta dinámica. Según lo relevado en las evaluaciones, se observó:

  • Recursos y entorno: las escuelas privadas suelen contar con más recursos y un entorno que favorece el desarrollo de habilidades lectoras avanzadas.
  • Acompañamiento familiar: aunque el acompañamiento familiar en tareas escolares es alto en general, es más intenso en las escuelas privadas.
  • Disponibilidad de libros: a pesar de que las escuelas estatales tienen mayor disponibilidad de bibliotecas, sus estudiantes tienden a llevarse libros a casa con más frecuencia, posiblemente debido a una menor disponibilidad de dicho insumo en sus hogares.

Estas diferencias subrayan la necesidad de políticas educativas que aborden las brechas de recursos y oportunidades entre los sectores de gestión, con el objetivo de garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente del tipo de escuela a la que asistan.

La brecha en el desempeño educativo también se explica por el nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico también juega un papel crucial. En el quintil más bajo, casi el 6% de los estudiantes presenta lectura incipiente, una cifra que se reduce drásticamente en los quintiles más altos. Además, aunque las diferencias entre zonas urbanas y rurales son menos pronunciadas, los grandes conglomerados muestran una leve ventaja.

En contraste, en el quintil más alto, este porcentaje es prácticamente nulo, con solo el 1,3% de los estudiantes en esta categoría.4

En los quintiles bajo y medio bajo, al menos el 10% de los estudiantes se encuentra en el Nivel I, y aproximadamente el 25% en el Nivel II (ver gráfico 3).

En el quintil medio alto, más del 50% de los estudiantes alcanza los niveles IV y V. Por último, en el nivel más alto, esta proporción aumenta a dos de cada tres estudiantes, indicando un desempeño superior en lectura.

El entorno alfabetizador, un factor determinante en el desempeño de la lectura

El informe subraya la importancia de un entorno que favorezca la lectura. Las escuelas estatales cuentan con mayor disponibilidad de bibliotecas, pero los estudiantes de estas escuelas tienden a llevarse libros a casa con más frecuencia, posiblemente debido a una menor disponibilidad de libros en sus hogares.

El acompañamiento familiar en las tareas escolares es elevado, especialmente en las escuelas privadas, aunque la lectura mediada por los padres no es una práctica generalizada. Además, más de la mitad de los estudiantes de tercer grado tiene acceso a un celular, lo que podría influir en sus hábitos de lectura.

La importancia de la lectura

El informe Aprender Alfabetización 2024 no solo proporciona un diagnóstico detallado de las habilidades lectoras en Argentina, sino que también destaca la urgencia de abordar las brechas de inequidad.

Con una línea de base establecida, las futuras intervenciones educativas deberán centrarse en mejorar el acceso a recursos y fortalecer el apoyo familiar y escolar para garantizar una alfabetización efectiva para todos los estudiantes.

Te puede interesar

Hot Sale 2025: qué ofertas habrá y cuáles son las expectativas

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico anticipó las expectativas que tienen para el Hot Sale de 2025.

Argentinos inventaron una estufa que funciona sin gas ni electricidad

Se trata de una solución ecológica para calefaccionar los hogares. No requiere instalación ni tiene gastos de mantenimiento.

Día Mundial del Asma: una enfermedad que afecta a más de 4 millones de argentinos

Se estima que hay unas 15.000 internaciones debidas a crisis asmáticas y 400 muertes al año.

A cuánto cerró el dólar blue hoy, martes 6 de mayo de 2025

Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 6 de mayo del 2025.

El fin de semana largo movilizó a más de un millón de turistas en todo el país

Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones.

El precio de la carne aumentó 6,1% en abril: qué cortes subieron más

Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).