“El régimen fueguino es un modelo de competitividad, no un gasto”

Así lo manifestó José Luis Alonso, CEO de Mirgor, quien defendió el régimen de Tierra del Fuego y denunció el desconocimiento que afecta tanto a la industria como a la soberanía nacional.

En una entrevista con fuerte contenido político y económico, el CEO de Mirgor, José Luis Alonso, resaltó el valor estratégico del régimen fueguino, destacó la diversificación productiva de la empresa y criticó la desinformación que afecta a las industrias del sur. Consideró “una necedad” negar la importancia geopolítica de Tierra del Fuego, y aseguró que Mirgor ya es mucho más que una compañía fueguina.

“Negar Tierra del Fuego es una necedad de parte de todo el arco opinólogo de Argentina”, disparó José Luis Alonso, CEO de Mirgor, en una extensa entrevista en la que defendió con firmeza el régimen de promoción industrial de la provincia. Para Alonso, hay una “enorme desinformación” sobre el alcance real de las actividades fueguinas, que lleva a subestimar no solo el impacto económico sino también el valor estratégico y geopolítico que implica tener presencia activa en el extremo sur del país.

En ese sentido, fue contundente "nosotros estamos haciendo esfuerzos tremendos para mantener a Argentina vigente en todo el Atlántico Sur, y eso se logra estando, no se logra diciendo que las Malvinas son argentinas”. La frase resume el enfoque de Mirgor, que ha decidido avanzar en la diversificación de su modelo productivo para consolidar su presencia más allá del ensamblado de electrónica, apostando por sectores como el turismo, la logística antártica, el agro y la industria porcina.

La compañía, que comenzó siendo emblema de la industrialización fueguina, hoy tiene un fuerte desarrollo también en el continente "hemos invertido más de 260 millones de dólares en fábricas de la provincia de Buenos Aires en los últimos cinco años. El 45% de nuestros ingresos provienen de Tierra del Fuego, cuando en 2018 era el 85%. Mirgor es una compañía integrada verticalmente, que ya no depende únicamente del régimen”, explicó.

En relación al actual contexto económico y a las medidas del gobierno de Javier Milei, Alonso valoró el cambio de rumbo "es un camino a la normalización, y estoy convencido de que es lo que Argentina necesita. El gobierno va a tomar las decisiones que crea convenientes, pero hasta ahora Milei ha cumplido todo lo que dijo en campaña”. Además, destacó el vínculo instituciona "el diálogo con el gobierno es tremendamente fluido. Cada cosa que ocurre se informa abiertamente, y eso es muy valorable en un país donde la previsibilidad ha sido siempre escasa”.

A pesar de apoyar la apertura económica como camino hacia la competitividad, alertó sobre un fenómeno creciente que afecta directamente a la industria nacional: el contrabando "este año 2025 es un año de recuperación, pero estamos viendo que el 35% de los celulares que se venden en el país ingresan de manera ilegal. Lo mismo pasa con notebooks, accesorios y productos de tecnología que entran desde Paraguay, Chile o Bolivia por cuestiones cambiarias e impositivas. Esto perjudica a las empresas que invierten, generan empleo y pagan impuestos”.

La carga impositiva, justamente, fue otro de los puntos críticos que abordó. Alonso explicó que muchas veces se acusa a la industria nacional de ser cara, cuando en realidad los precios están distorsionados por el sistema fiscal "un Samsung S25 en EE.UU. cuesta 900 dólares. Nosotros lo producimos acá a 980. Pero cuando llega al consumidor argentino, puede superar los 1.800 dólares. Esa diferencia no es la industria, son los impuestos nacionales, provinciales y municipales acumulados. Es urgente una reforma tributaria para que podamos competir en igualdad de condiciones”.

Al referirse a los balances de la compañía, explicó las distorsiones contables provocadas por la devaluación del 13 de diciembre de 2023 "ese día se devaluó fuertemente y todos los stocks que teníamos perdieron valor contable. El resultado negativo fue muy alto, pero en 2024, al venderse esos productos, se recuperó. Si sumamos ambos años, el resultado real es un saldo positivo de entre 40 y 50 mil millones de pesos, lo que representa el verdadero rendimiento de Mirgor”, detalló.

Uno de los puntos más destacados fue el proceso de diversificación productiva que lleva adelante la empresa "hoy tenemos tres negocios maduros: autopartismo, electrónica y retail. Y estamos desarrollando nuevos verticales como el turismo, el agro y la producción porcina. La planta de malta, la industrialización de proteínas en Urdapilleta, y la transformación de la cebada en un producto de mayor valor, son parte de esta estrategia. Queremos dejar de ser una empresa ensambladora y convertirnos en una plataforma productiva de exportación y conocimiento”.

En materia turística, anunció una inversión histórica "después de 50 años, vamos a construir una terminal de cruceros en Ushuaia con una inversión de más de 20 millones de dólares. Ushuaia recibe 700 mil personas por año, pero tiene una infraestructura muy limitada. Queremos que el turismo sea una actividad económica genuina para la provincia, no solo un complemento”.

También se refirió a los planes de expansión logística vinculados a la Antártida "vamos a llevar a Marambio y al Polo Sur las capacidades logísticas que desarrollamos en Tierra del Fuego. Esto es geopolítica pura. Argentina necesita estar presente en la Antártida, y nosotros podemos aportar con nuestra estructura. Ya tenemos operaciones en 12 países, contratos con compañías de primer nivel mundial, y más de 4.000 contenedores movilizados por año. Somos una empresa con know-how logístico comparable al de cualquier firma internacional”.

A su vez, Alonso hizo una defensa abierta del régimen de promoción industrial fueguino, comparándolo con modelos exitosos del exterior "el milagro mexicano se basa en un régimen como el de Tierra del Fuego. Paraguay y República Dominicana están implementando esquemas similares. Y nosotros, en Argentina, nos dedicamos a atacarlo sin conocerlo. Es incomprensible”.

“Las empresas radicadas en Tierra del Fuego adquirieron estándares industriales de nivel mundial. No existe una sola persona en el continente que critique el régimen con conocimiento real. Lo que Tierra del Fuego le cuesta al país es la cuarta parte de lo que se dice públicamente. Y lo que aporta, en términos de soberanía, empleo e infraestructura, es incalculable”, cerró.

Te puede interesar

Más de 2.300 estudiantes de la provincia prometieron lealtad a la Constitución Nacional

A partir de la sanción de la Ley Nacional 27.505, en el año 2019 se instituyó como ceremonia escolar la Promesa de Lealtad a la Constitución el primer día hábil siguiente al 1° de mayo de cada año.

La editora cultural de TDF participa de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires

Tierra del Fuego participa de la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que se realiza hasta el 12 de mayo en el Predio Ferial de La Rural.

Pablo Blanco cuestionó el discurso del odio y apuntó contra los radicales que apoyan a La Libertad Avanza

En diálogo con FM Del Pueblo, el senador nacional por Tierra del Fuego, Pablo Blanco, se refirió a los discursos de odio que, según él, se han instalado en la política nacional y criticó duramente las actitudes del oficialismo y de ciertos sectores dentro de su propio partido.

Judit Di Giglio: “Ya está circulando el virus de la gripe, es importante vacunarse”

En diálogo con FM Del Pueblo, la ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio, brindó detalles sobre las acciones que lleva adelante el sistema sanitario en el marco de la temporada invernal, con eje en la campaña de vacunación antigripal, la entrega de vitamina D y el refuerzo de la vacuna contra el COVID-19.

Se abren las inscripciones a las Becas Académicas provinciales 2025

El Ministerio de Educación de la provincia de Tierra del Fuego, AeIAS, a través del Consejo Provincial de Becas, abre las inscripciones a las Becas Académicas Provinciales 2025.

Rabassa: “Pasan los años y no hay una evidente toma de conciencia sísmica en Tierra del Fuego”

El geólogo Jorge Rabassa analizó el sismo ocurrido en el Pasaje de Drake y advirtió sobre la falta de preparación en Tierra del Fuego ante posibles eventos de gran magnitud.