Rabassa: “Pasan los años y no hay una evidente toma de conciencia sísmica en Tierra del Fuego”
El geólogo Jorge Rabassa analizó el sismo ocurrido en el Pasaje de Drake y advirtió sobre la falta de preparación en Tierra del Fuego ante posibles eventos de gran magnitud.
El geólogo Jorge Rabassa, reconocido investigador del CONICET y especialista en geología del sur argentino, dialogó con FM Radio Del Pueblo sobre el fuerte sismo registrado el pasado viernes en el Pasaje de Drake. Durante la entrevista, analizó la magnitud del evento, las características geológicas de la región, el riesgo de tsunami, y remarcó la necesidad urgente de desarrollar una verdadera cultura sísmica en Tierra del Fuego, en contraste con la preparación que existe en ciudades chilenas como Punta Arenas.
En ese marco, el geólogo Jorge Rabassa, destacado investigador del CONICET y experto en la actividad sísmica de la región sur de Argentina, comenzó señalando que "en primer lugar, un detalle interesante que, por ejemplo, en mi casa, en el barrio, en Ushuaia, no percibimos absolutamente nada, así que nos causó una gran sorpresa cuando empezaron a llegar las informaciones. Esa fue la primera sorpresa, como que el comportamiento estructural de las montañas y las zonas deprimidas aquí en los Andes australes, tiene un comportamiento que es variable en el espacio".
En esa línea, explicó la diversidad de reacciones que puede tener el territorio fueguino ante un evento sísmico "toda la isla, y ni siquiera fragmentos de la isla, de la corteza de la isla, tienen la capacidad idéntica a lo largo de todo el territorio".
Luego, se refirió a lo inusual del epicentro "el otro elemento que fue una enorme sorpresa fue la intensidad, la magnitud del sismo. Es una ubicación no muy frecuente para un foco sísmico como este".
Y agregó sobre las consecuencias "la cosa realmente más sorprendente de todo es la tremenda intensidad del sismo, que además produjo alrededor de 20 réplicas de importancia. Así que ha sido un evento muy significativo y que creo que nos va a enseñar mucho para el futuro".
En cuanto a la ubicación y la dinámica del evento, Rabassa fue contundente "este sismo tuvo lugar en un ámbito totalmente separado, que no tiene vinculación física alguna con las zonas de alta actividad sísmica del continente y de la isla de Tierra del Fuego. La preocupación acerca de que este sismo se transformara en un tsunami era algo realmente coherente con lo que conocemos de la actividad sísmica en profundidades del pasaje Drake".
Más adelante, abordó las características del fenómeno "estos sismos son muy superficiales, en este caso se estimó que el foco estaba ubicado a unos 10 kilómetros de profundidad. Los sismos de mayor poder destructivo son los que combinan morfología superficial y características del fondo oceánico".
Comparando con la preparación en Chile, advirtió "no hay ninguna duda de que así es. En Chile existe una cultura sísmica muy desarrollada, de los cinco sismos más tremendos que la humanidad haya conocido, tres tuvieron lugar en la República de Chile", mencionó Rabassa
También hizo una referencia clara a la geología regional "la distribución de los sismos en la zona continental está controlada por las estructuras geológicas. Un ejemplo es la falla del Lago Español o también llamada Falla de Magallanes, que nace en el Océano Pacífico, cruza la zona montañosa y finalmente hace subducción en las Islas Sandwich del Sur".
En relación a sismos históricos en la zona, recordó "el sismo del 49 estuvo en el Estrecho de Magallanes, alejado de Ushuaia y Río Grande. En esas condiciones hubo un sismo de gran intensidad pero que no causó daños significativos porque prácticamente no vivía nadie en ese sector", recordó Jorge Rabassa.
Sobre la situación actual, reflexionó "sabemos que nos es imposible evitar que un sismo o un tsunami se produzca. Pero lo que sí podemos hacer es estar preparados para morigerar al máximo el impacto. La educación es fundamental", sostuvo el geólogo.
Consultado sobre la preparación local, fue categórico "si está preparado o no Tierra del Fuego, eso lo tienen que contestar las autoridades, las fallas no se enteran de la preparación, es algo absolutamente humano y político".
Por último, el especialista Rabassa, expresó su preocupación y dejó una propuesta concreta "es lamentable que pasan los años y no hay una evidente toma de conciencia de lo que puede suceder. Nosotros presentamos a los concejos deliberantes una propuesta para establecer la posibilidad de la mochilita de emergencia, con elementos esenciales como agua, por ejemplo", cerró.
Te puede interesar
Reforma constitucional: “No es un tema para dilatar más”, advirtió Blanco
El senador Nacional Pablo Blanco criticó la falta de definición del Tribunal Superior de Justicia respecto a las elecciones constituyentes, y advirtió que la demora “no tiene sentido”.
Especialistas de la Policía Provincial brindaron charlas informativas sobre ciberdelitos
En el marco del proyecto “Pensar y debatir violencias del presente”, se llevó adelante en Ushuaia y Río Grande una serie de charlas informativas sobre prevención de ciberdelitos, orientadas a brindar herramientas frente a los riesgos en entornos digitales que involucran a niñas, niños y adolescentes.
Concluyeron las clases prácticas del curso de Actualización para pescadores y acuicultores artesanales
El Ministerio de Producción y Ambiente culminó las clases prácticas de marinería y de artes de pesca desarrolladas en el marco del Curso de Actualización para Pescadores y Acuicultores Artesanales.
Gobierno realizó actividades recreativas en el mes de la concienciación del Autismo
El Gobierno de la Provincia realizó diversas actividades recreativas e informativas en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande sobre la Concientización del Autismo.
El Tribunal de Cuentas presentará su informe ante la Legislatura por la crítica situación de la OSEF
La Legislatura analizará un extenso informe del Tribunal de Cuentas que expone la compleja situación financiera de la OSEF y propone medidas urgentes para su reestructuración.
El Centro Popular de Cultura ofrece diferentes talleres artísticos formativos en toda la provincia
El Centro Popular de Cultura, dependiente del Ministerio de Educación, es un espacio de formación sociocultural provincial que propone diversos espacios artísticos de manera gratuita y abierta a toda la comunidad.