Tierra del Fuego incorporó sólo 1.000 empleos privados en el último año

En un contexto nacional marcado por la pérdida de casi 80 mil empleos registrados en el sector privado, Tierra del Fuego mostró una evolución marginal: según los datos oficiales, la provincia generó apenas 1.000 nuevos puestos entre enero de 2024 y enero de 2025.

En un contexto nacional marcado por la pérdida de casi 80 mil empleos registrados en el sector privado, Tierra del Fuego mostró una evolución marginal: según los datos oficiales, la provincia generó apenas 1.000 nuevos puestos entre enero de 2024 y enero de 2025.

La información surge de un informe elaborado por el medio Chequeado a partir de cifras de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Aunque la mayoría de las provincias registraron caídas, algunas lograron incrementos, como Neuquén, que encabezó el listado con 4.200 empleos nuevos, seguida por Mendoza (2.500), Corrientes (1.300) y luego Tierra del Fuego.

Si se relaciona la cantidad de trabajadores registrados con la población en edad de trabajar, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se posiciona al tope del ranking, con 766 trabajadores cada mil personas. Esta cifra, sin embargo, se ve influida por el hecho de que en ese distrito se concentra buena parte de las casas matrices y oficinas administrativas de empresas con actividad en todo el país.

Detrás de la capital del país, Neuquén (318), Tierra del Fuego (272), Chubut (220) y Santa Fe (215) presentan los mejores índices. En el otro extremo se encuentran Formosa (57), Santiago del Estero (76), Chaco (91) y La Rioja (105), con los niveles más bajos de empleo formal privado en relación con su población económicamente activa.

Sectores en crisis y sectores en alza
La construcción y la industria manufacturera fueron las actividades más golpeadas por la caída del empleo. Sólo en enero de 2025, la construcción eliminó casi 30 mil puestos, y la industria perdió otros 23.100, lo que representa dos tercios del retroceso total del empleo registrado en el sector privado.

Por el contrario, algunas ramas mostraron recuperación. El comercio lideró la creación de empleo con 17.500 puestos más respecto a enero de 2024. También hubo crecimiento, aunque en menor escala, en el trabajo agrario (1.500 nuevos empleos) y en la pesca (700).

Desde la consultora C-P, el economista Federico Pastrana analizó este escenario como una continuidad del comportamiento sectorial observado durante 2024:
“Los sectores ganadores no son capaces de motorizar la creación de empleo en el sector privado y compensar la caída de los perdedores. Así, los sectores perdedores más que compensan la creación de puestos de trabajo de los ganadores, sembrando dudas sobre la capacidad de la estructura productiva para absorber la pérdida de empleo de estos meses”.

¿Dónde están los salarios más altos?
La minería —particularmente la extracción de petróleo y gas— volvió a ubicarse como el sector mejor remunerado del país, con sueldos promedio superiores a los $2,6 millones mensuales durante 2024, según datos de PxQ.

A esa actividad le siguieron la provisión de servicios públicos ($2,4 millones), los servicios financieros como bancos y aseguradoras ($2,2 millones) y el sector de transporte y almacenamiento ($1,4 millones).

En cambio, entre los empleos con menores ingresos promedio se destacaron la educación ($632.000), el trabajo agrario ($769.000), la construcción ($962.000) y los servicios inmobiliarios ($981.000).

Te puede interesar

El Centro Popular de Cultura ofrece diferentes talleres artísticos formativos en toda la provincia

El Centro Popular de Cultura, dependiente del Ministerio de Educación, es un espacio de formación sociocultural provincial que propone diversos espacios artísticos de manera gratuita y abierta a toda la comunidad.

La Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Fundación INVAP invitan a una charla sobre “Emprendé ConCIENCIA”

Se trata de un programa que acompaña a emprendimientos con base científico-tecnológica, facilitando el acceso a conocimientos y herramientas para impulsar la transformación social.

Coto desmintió a Iriarte y lo acusó de desinformar a la gente

El legislador Agustín Coto aseguró que el Gobierno nacional coordinó acciones tras el sismo en el Pasaje de Drake y desmintió declaraciones del jefe de Gabinete de Ushuaia, a quien acusó de desinformar.

Sismo en el Pasaje de Drake: El Gobierno de Milei no actuó y aumentó la preocupación en el sur del país

El sismo en el Pasaje de Drake generó alarma en el sur, mientras la ausencia de respuesta oficial evidenció graves falencias en el sistema nacional de gestión de emergencias.

Sismo en el Pasaje de Drake: “Esto podría repetirse”, alertan los geólogos

Un sismo de magnitud 7,5 en el Pasaje de Drake, cerca de Ushuaia, encendió las alarmas. Expertos piden reforzar protocolos y advierten que la región no está exenta de nuevos movimientos.

"El estado de situación de la provincia es normal"

La Secretaría de Protección Civil de la Provincia confirmó que a partir de este momento, las actividades náuticas y estado de situación en toda la Provincia vuelven a ser normales y habituales.