Preocupación por la exploración sísmica frente a la costa fueguina
La reciente presencia de buques destinados a realizar exploración sísmica a unos 47 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego generó una fuerte preocupación en organizaciones ambientalistas, que advierten sobre los impactos negativos de esta actividad en el ecosistema marino.
La reciente presencia de buques destinados a realizar exploración sísmica a unos 47 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego generó una fuerte preocupación en organizaciones ambientalistas, que advierten sobre los impactos negativos de esta actividad en el ecosistema marino.
Desde la Asamblea Comunidad Costera de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (TDFAeIAS), alertaron sobre las consecuencias de este tipo de operaciones, que consisten en detonaciones sonoras realizadas con explosiones de aire comprimido. “Las detonaciones sonoras involucran explosiones de aire comprimido, que se realizan de manera continua durante todos los días que dure la exploración, esto será durante 180 días o más”, aseguraron. Según explicaron, los efectos de estas explosiones “van desde daños en los tejidos, hasta la muerte de las especies más vulnerables y de menor tamaño”.
Una de las voces que se expresó al respecto fue la de Carla Wichmann, integrante de la Asamblea, quien brindó detalles sobre las embarcaciones involucradas. “El PXGEO 2 es un buque que hace exploración sísmica en el mar, es un buque que tiene bandera de Bahamas y el cual, durante los últimos meses, estuvo haciendo esta tarea frente a la costa bonaerense en los bloques CAN 107 y 109, que fueron adjudicados a Shell en el proceso de licitación de entrega del mar a diferentes empresas, para que busquen petróleo y gas en el subsuelo marino”, señaló.
Wichmann también contextualizó el origen y continuidad de estos proyectos, subrayando que “esto fue durante la gestión de Mauricio Macri, luego vino todo el proceso de concesión y licitación, más la aprobación de estos proyectos, que se dio durante la gestión de Alberto Fernández, continuando con esta práctica durante toda la presidencia Javier Milei. Entonces, no se trata de proyectos que corresponden a un partido o política pública de un determinado gobierno, sino que se muestra que la particularidad que tiene precisamente el offshore, es que muestra la continuidad que hay en relación a los diferentes gobiernos y sus políticas extractivistas”.
Actualmente, el PXGEO 2 tiene como puerto de soporte la ciudad de Ushuaia, donde se lo vio recientemente. Según detalló la ambientalista, “este buque no realiza solo la exploración sísmica, sino que por el contrario actúan, trabajan y colaboran con él, tres buques más que a su vez tienen diferentes funciones. Tenemos el Sunrise G, que es un buque de apoyo al igual que el Victory G, y después el Hai Yang Shi You 721, que es un buque oceánico”. Según el monitoreo de la página Marine Traffic, el buque Sunrise llegaría a Ushuaia el próximo 23 de abril.
La referente de la Comunidad Costera también remarcó que esta actividad forma parte de un proceso mayor: “Para realizar esta práctica, se requieren cuatro buques y algo muy importante a tener en cuenta es que esto implica la intensificación y la ampliación de la explotación de gas y de petróleo. Si bien es una etapa inicial, porque se trata de la exploración sísmica, es decir de la búsqueda de lugares donde haya combustibles fósiles, lo que sigue a esta etapa es la explotación. Esto, además, en un contexto de calentamiento global, cambio climático, catástrofes ambientales que están sucediendo de manera permanente, en todo el planeta”, subrayó.
En esa línea, mencionó el caso de las recientes inundaciones en Bahía Blanca, vinculadas al cambio climático: “Tenemos, sin ir más lejos, las inundaciones recientes en Bahía Blanca, que si bien son multicausales ya que el cambio en los usos del suelo, el agronegocio y la falta de planificación contribuyó a que el lugar se inunde, de la manera en la que se inundó. Pero, definitivamente, esa cantidad de agua y de lluvia cayendo en un mismo día, en un mismo periodo, no es un fenómeno que entra dentro de lo esperado, sino que está asociado con este cambio climático que estamos viviendo y que se expresa con este tipo de catástrofes”, advirtió.
A su vez, cuestionó el doble discurso que percibe en los gobiernos respecto a la transición energética. “En este contexto, en donde además ya se identificó que la quema de combustibles fósiles es una de las causas que afecta y que contribuye al calentamiento global; los gobiernos nacionales y provinciales, junto con las corporaciones petroleras, intensifican la explotación de hidrocarburos mientras promueven por otro lado la expansión también de energías renovables, entre comillas, y buscan aprobar por ejemplo en Chubut, que en este caso serían energías limpias como le dicen porque no usan combustibles fósiles, la explotación de uranio tremendamente tóxico, cancerígeno, poniendo en riesgo a toda una comunidad”.
Más adelante, agregó: “Aparenta ser una contradicción, porque un mismo gobierno dice: vamos a impulsar el hidrógeno verde y después aprueba los proyectos de exploración sísmica y de expansión de la explotación de hidrocarburos en el mar, parece que hay una contradicción, pero no. En realidad, lo que hay es una explicitación obscena de que no está nunca en el centro y en el sentido de la toma de decisiones y políticas públicas de un estado, el ambiente y las comunidades que en él viven”.
También expresó que “quienes habitan en ese territorio, no son quienes son contemplados a la hora de desarrollar estas políticas públicas. Por el contrario, lo único que prevalece es el negocio. Cuando hablamos de offshore, cuando hablamos de hidrógeno verde, cuando hablamos de litio, cuando hablamos de electromovilidad, estamos hablando de negocios. No estamos hablando de una actividad sustentable, amigable con el ambiente y que busca dañar lo menos posible, que es como se venden estas actividades o cuando falsamente dicen que forman parte de la transición energética”.
“Se trata lisa y llanamente de negocios en los que están involucradas grandes corporaciones, la especulación financiera, con fondos de inversión, con BlackRock, con Vanguard, con empresas que incluso han sido responsables de la crisis económica que tenemos en Argentina, sin lugar a dudas. Lo que también nos obliga a pensar la relación que hay entre todos estos proyectos que vienen con promesas de trabajo, con promesas de consideración del ambiente y demás, pero cuando se ejecutan en la práctica demuestran todo lo contrario”, advirtió. Y concluyó: “No solo no hay trabajo, sino que hay una destrucción de los territorios, que hace que después ya no se pueda habitar en ellos, o que las condiciones de vida sean realmente muy perjudiciales para las comunidades”.
Finalmente, cabe mencionar que los trabajos de exploración sísmica se desarrollarán en los bloques MLO 123 y 124 de la cuenca Malvinas Oeste, ubicados dentro de las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Cada bloque tiene una extensión de 3.780 y 4.400 kilómetros cuadrados, respectivamente, y están situados a una profundidad estimada entre los 90 y los 700 metros.
Te puede interesar
Daniel Rivarola: “Seguimos perdiendo poder adquisitivo, no hay discusión”
En diálogo con FM La Isla, el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Río Grande, Daniel Rivarola, analizó la situación del sector comercial frente al contexto económico actual, las paritarias en curso y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.
La Provincia promueve espacios de diálogo sobre adopción
La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia, invita a los interesados a un conversatorio sobre adopción que estará a cargo de profesionales competentes, con el objetivo de acercar a la comunidad información detallada, así como también de conformar un espacio de diálogo y concientización sobre la importancia de la adopción.
La UOM presentó un manifiesto para sumar adhesiones en defensa del régimen industrial y la soberanía fueguina
La Unión Obrera Metalúrgica de Río Grande difundió el contenido de un manifiesto que busca ser acompañado por la firma de organizaciones sociales, sindicales, políticas, estudiantiles y ciudadanos de toda la provincia.
Alerta por el monotributo: aseguran que las obras sociales no dan cobertura en Tierra del Fuego
El Consejo de Ciencias Económicas de Tierra del Fuego alertó a la Supertintendencia de Salud sobre la falta de cobertura para monotributistas de Tierra del Fuego. Ninguna de las 35 obras sociales que dispuso ARCA brinda servicios en esta provincia.
Personal policial participó de la conferencia internacional “Modelando el futuro de la policía”
Representantes de la Policía de Tierra del Fuego participaron de la conferencia internacional “Modelando el Futuro de la Policía”, organizada por el Instituto de Formación de la Policía de Baviera en Ainring, Alemania.
Vacaciones de invierno 2025: Tierra del Fuego tiene fechas confirmadas
Las vacaciones de invierno 2025 en Tierra del Fuego se llevarán a cabo el mes de julio, según el cronograma oficial.