8M: Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer
Desde una huelga en Nueva York en 1875 hasta el movimiento Ni Una Menos, este día representa años de reclamos y avances sociales.
El 8 de marzo se ha convertido en un símbolo de una lucha que lleva más de un siglo. El Día Internacional de la Mujer recuerda el sacrificio de miles de trabajadoras que, a lo largo de la historia, exigieron derechos básicos en contextos de extrema desigualdad. Desde las movilizaciones obreras hasta los avances en igualdad de género impulsados en el siglo XXI, la conmemoración ha evolucionado para abarcar la diversidad de reclamos de las mujeres en todo el mundo.
Cuáles fueron los hechos que dieron lugar a la celebración del Día Internacional de la Mujer
Las primeras manifestaciones de mujeres trabajadoras ocurrieron en el siglo XIX, en un contexto de industrialización y explotación laboral. Un episodio clave tuvo lugar en Nueva York en 1875, cuando cientos de obreras textiles salieron a las calles para denunciar los bajos salarios y la brecha salarial con los hombres, quienes ganaban más del doble por el mismo trabajo. La represión fue brutal y 120 mujeres murieron como consecuencia de la brutalidad policial.
Años después, dos tragedias marcaron la lucha por los derechos laborales femeninos. En 1908, un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York acabó con la vida de al menos 130 trabajadoras que permanecían en huelga dentro del edificio. El siniestro no fue un accidente: ofuscado por el reclamo de las obreras, el patrón mandó a cerrar las puertas de la planta como intento de hacerlas desistir de la medida de fuerza.
Otro episodio trágico ocurrió en 1911 con el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist, donde murieron 149 personas, la mayoría mujeres. Las condiciones laborales eran deplorables y los propietarios, temiendo robos, cerraban las puertas con llave. La idea fue una trampa mortal: a las 16:45 del 25 de marzo de 1911 se desató el feroz incendio y la peor tragedia de la industria textil.
Cuándo se estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer
Si bien la lucha de las mujeres por sus derechos venía de décadas atrás, fue en el siglo XX cuando la conmemoración adquirió alcance global. En 1910, la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas proclamó la necesidad de un Día Internacional de la Mujer, aunque sin definir una fecha exacta. Un año después, el 19 de marzo de 1911, Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza celebraron el primer Día Internacional de la Mujer Trabajadora con masivas movilizaciones.
En 1917, en plena Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas realizaron una huelga el 23 de febrero (según el calendario juliano) que culminó con la abdicación del zar y la concesión del derecho al voto femenino. Con el tiempo, más países comenzaron a conmemorar la fecha y, en 1975, la Asamblea General de la ONU oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
Dos años más tarde, en 1977, la ONU instó a los estados a adoptar la conmemoración dentro de sus tradiciones nacionales para promover los derechos de las mujeres y su participación en la sociedad, como detalló la página del gobierno, Argentina.gob.ar.
La violencia de género en Argentina
A pesar de los avances en igualdad, la violencia de género sigue siendo una problemática urgente. La lucha feminista ha visibilizado la violencia machista y ha impulsado movilizaciones como el Paro Internacional de Mujeres, que comenzó en 2017 en más de 50 países.
En Argentina, los femicidios siguen siendo una realidad alarmante. El movimiento Ni Una Menos, nacido en 2015, expuso la magnitud de los crímenes de género y la falta de respuestas estatales. Además, las mujeres enfrentan otras formas de violencia estructural, como la desigualdad salarial, la precarización laboral y el acceso limitado a la justicia.
Según la ONU: “El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro”.
El 8 de marzo no es una celebración, sino un recordatorio de la deuda histórica con las mujeres. Desde la lucha por mejores condiciones laborales hasta la exigencia de políticas contra la violencia de género, la conmemoración sigue siendo un llamado a la acción.
Te puede interesar
Donald Trump amenaza con cambiar las sedes del Mundial 2026 y de los Juegos Olímpicos 2028 debido a protestas
El presidente de Estados Unidos dejó en claro su postura hacia los disturbios en Boston, Seattle, San Francisco y Los Ángeles.
Uruguay se convierte en el primer país del Cono Sur en legalizar la eutanasia tras un histórico debate en el Senado
Tras más de diez horas de discusión, la Cámara de Senadores de Uruguay aprobó la Ley de Muerte Digna, que despenaliza la eutanasia para mayores de edad psíquicamente aptos con enfermedades incurables o terminales. La iniciativa fue sancionada con amplio consenso político y convierte al país en pionero en la región.
15 de Octubre: Día Mundial del Bastón Blanco
El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco, una fecha que representa la integración y sensibilización de la sociedad con las personas con discapacidad visual.
Uruguay se encamina a aprobar la despenalización de la eutanasia: será el primer país de América Latina
El texto se discute en el plenario del Senado, en el que la izquierda tiene mayorías.
15 de octubre: Día Mundial del Lavado de Manos
Esta fecha busca generar conciencia sobre un hábito tan simple como esencial. Lavarse las manos con agua y jabón puede evitar enfermedades graves.
Donald Trump: “Si Javier Milei pierde las elecciones de 2027, vamos a dejar de apoyar a Argentina”
Fuerte apoyo del presidente estadunidense. Expectativa por posibles anuncios.