Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los chicos antes de empezar las clases
Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad.
A días que muchos chicos en primaria y secundaria comiencen un nuevo ciclo lectivo, muchos padres se preocupan en que los estudiantes tengan todo listo para volver a clases, como los útiles y el uniforme. Pero lo que realmente más importa y necesitan es estar protegidos contra muchos virus y bacterias peligrosas. Y eso se hace con vacunas.
“Los niños son especialmente susceptibles a las enfermedades. Cuando ingresan a la vida escolar se amplía el universo de personas con las que entran en contacto y suelen compartir objetos todo el tiempo sin lavarse adecuadamente las manos”, explican desde el Ministerio de Salud de la Nación sobre la dosis de las vacunas que necesitan los estudiantes, según su edad para estar protegidos.
Por eso, es necesario prestar atención al Calendario Nacional de Vacunación y saber qué vacunas son obligatorias y a qué edad se deben aplicar. Esto garantiza la efectividad de las vacunas que los niños recibieron durante la infancia, por medio de dosis de refuerzo, dosis únicas o del inicio de esquemas de otras vacunas.
“La importancia de la vacunación en la infancia es clarísima, como en la reducción de la mortalidad de enfermedades graves potencialmente mortales, como puede ser la meningitis, o el fallo hepático por hepatitis A. Ayuda a mantener el control de enfermedades que en este momento han desaparecido de nuestro medio, como son algunas infecciones bacterianas, algunas infecciones virales e impedir la reintroducción de otras enfermedades virales, fundamentalmente sarampión y polio, explicó a Infobae la doctora Mónica Foccoli, jefa de la Sección Infectología del Hospital de Clínicas General José de San Martín.
Respecto a qué vacunas necesitan los niños cuando ingresan a primaria, la especialista precisó: “Nuestro Calendario nacional de inmunizaciones indica qué vacunas debe recibir un niño al ingreso escolar, es decir, a los cinco años. Es el refuerzo de la vacuna triple viral que inmuniza contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis y luego el segundo refuerzo con la vacuna triple bacteriana. Esta vacuna es triple bacteriana celular con componentes completos de la bacteria que produce la tos convulsa. Completa el esquema de vacunación que se hace con los refuerzos de la vacuna cuádruple a los 15 a 18 meses y la primera dosis de triple viral que se hace alrededor de los 12 a 15 meses de vida”.
Y completó: “El ingreso escolar sirve para colocar refuerzos contra sarampión, paperas, rubiola y difteria, tétanos y coqueluche. Se está analizando adelantar la edad de esta segunda dosis de vacuna triple viral para reducir los riesgos de reintroducción de sarampión en nuestro país”.
La importancia de las vacunas como escudo en la sociedad
“La vacunación tiene que seguir siendo un instrumento que garantice mantener el estado de no circulación de estos agentes infecciosos y mantener el control de algunas otras enfermedades que se han logrado claramente con la vacunación. Así que los beneficios de la vacunación son innegables”, remarcó Foccoli.
E insistió: “Si las vacunas y el agua potable son las principales herramientas que garantizan la salud poblacional, que todos los chicos estén vacunados garantiza la inmunidad de rebaño para la población. Y obviamente las vacunas son una herramienta de equidad en salud porque son todas gratuitas y disponibles para todos los chicos de nuestro país”.
La experta recordó que a los 11 años en los adolescentes tienen que recibir la vacuna contra el virus del papiloma humano o VPH. “Esta es una vacunación que se ha simplificado porque se ha dejado una sola dosis. Viendo que esto ha sido efectivo y con la finalidad de aumentar las coberturas de esta vacuna, se coloca junto al nuevo refuerzo de la vacuna triple bacteriana, que en este caso es acelular o sin la los componentes de la célula completa de la bacteria de la tos convulsa o coqueluche”, sostuvo.
En relación con los porcentajes de chicos vacunados en la Argentina, Foccoli indicó que esto no es uniforme, y que en nuestro país hay variaciones regionales y que en rigor de la verdad nosotros estamos manteniendo coberturas que oscilan entre el 85 y el 94%.
“En las regiones del centro del NOA, del NEA y de Cuyo, vemos menor porcentaje de vacunados, llegando a más o menos aproximadamente a un 85% de cobertura. Y se alcanza un mayor porcentaje de vacunados en la región patagónica, superando coberturas del 95%”, señaló la especialista en infectología.
Por último, Foccoli recordó que el ingreso escolar debe ser un buen momento para revisar los carnets de vacunación de todos los chicos y garantizar la consulta con el pediatra.
“Eventualmente, la consulta con el oftalmólogo infantil y el odontólogo con el fin de mantener una salud integral de todos los chicos. En esa consulta hay que revisar el carnet de vacunación y poder recuperar dosis perdidas de vacunas, que esto se ha visto mucho durante la pandemia y todavía estamos trabajando para recuperar coberturas. Así que señalar que el ingreso escolar es un buen momento para revisar el carnet de vacunación y ponerlo al día si faltan vacunas”, concluyó.
¿Qué vacunas son obligatorias de 0 a 5 años?
-Polio: es la vacuna contra la poliomielitis. Gracias a la vacunación contra la poliomielitis, no se registraron casos en Argentina desde 1984 y la Región de las Américas se declaró libre de poliomielitis en 1994
-Triple viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas). Incluye la protección contra el sarampión, que es una enfermedad eruptiva febril y puede causar diversas complicaciones, incluyendo la muerte.
-Triple bacteriana celular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa).
-Varicela: la primera dosis debe recibirse a los 15 meses y el refuerzo a los 5 años, antes del ingreso escolar.
Qué vacunas hay que aplicar si tienen 11 años
-Hepatitis B: si recibió el esquema durante la infancia, no es necesario volver a vacunarlo. En caso contrario, es necesario iniciar o completar el esquema según corresponda antes de que termine la primaria. Son 3 dosis: al mes de la primera dosis, se da la segunda, y a los 6 meses de la primera, se da la tercera.
-Triple viral: previene contra el sarampión, la rubéola y las paperas. Si ya recibió la vacuna durante la infancia, no es necesario volver a vacunarlo. En caso contrario, es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar la primaria.
-Triple bacteriana acelular: es la inmunización que previene la difteria, el tétanos y la tos convulsa.
-Vacuna contra el VPH: para niños y niñas.
-Vacuna anti-meningococo tetravalente: refuerzo.
-Fiebre amarilla: solo para residentes en zonas de riesgo, como único refuerzo a los 10 años de la primera dosis.
Te puede interesar
El Senado aprobó la Ley Anti Mafia: se trata de un proyecto clave para en la lucha contra narcotráfico
La iniciativa se aprobó con 38 votos afirmativas, cero negativos ni abstenciones. El kirchnerismo se levantó casi en su totalidad antes de la votación.
Dólar blue: a cuánto está este viernes 21 de febrero
Conocé la cotización del dólar blue de hoy viernes, 21 de febrero de 2025.
El Gobierno celebró la suspensión de las PASO: "Un lujo que Argentina no puede darse"
Desde la Oficina del Presidente, lanzaron un nuevo escrito que agradece "la colaboración de todos los legisladores que trabajaron para este objetivo".
Horóscopo de hoy viernes 21 de febrero
Signo por signo, las predicciones astrales para el amor, el trabajo y la salud en esta jornada. Leé el horóscopo acá.
Ejercicios militares en Malvinas: tropas británicas realizaron maniobras en el Atlántico Sur
El Ejército Británico continúa con su despliegue en las Islas Malvinas como parte de sus ejercicios militares programados.
A 15 años del femicidio de Wanda Taddei: el baterista de Callejeros preso, una Justicia machista y la llegada de la verdad
La madre de dos hijos fue rociada con alcohol y prendida fuego por Eduardo Vázquez en su casa de Mataderos en febrero de 2010.
JetSMART incorpora los primeros Airbus A321neo para volar cabotaje y regional en Argentina
La presentación se realizó esta mañana en un acto celebrado en el Aeroparque Jorge Newbery.
ANSES: los aumentos que tendrán las prestaciones en marzo, según la inflación
Atención beneficiarios de la ANSES: un nuevo alivio económico en puerta. Todos los detalles en la siguiente nota.