“Reducir la velocidad es clave”: el consejo del biólogo Schiavini frente al cruce de guanacos en la Ruta N°3

Adrián Schiavini, biólogo y especialista del CADIC, alertó sobre la presencia de guanacos en la Ruta N°3, especialmente en el tramo Río Grande-Tolhuin. Aconseja reducir la velocidad para evitar accidentes y mejorar las reacciones ante posibles cruces de animales.

La presencia de guanacos en la Ruta Nacional N° 3, especialmente en el tramo que va desde Río Grande a Tolhuin, ha generado preocupaciones sobre la seguridad vial. Ante este riesgo, el biólogo Adrián Schiavini instó a los conductores a reducir la velocidad, especialmente en las denominadas “zonas calientes”, y a tomar precauciones para evitar accidentes que involucran a estos animales.

El pasado 11 de febrero, la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Tierra del Fuego emitió una alerta por la creciente presencia de guanacos en la Ruta 3, especialmente en el tramo Río Grande-Tolhuin. En este contexto, el biólogo y especialista en Ciencias Biológicas, Adrián Schiavini, se refirió a la situación y señaló la importancia de reflexionar sobre las velocidades a las que circulan los vehículos en estas zonas.

Schiavini explicó que las altas velocidades aumentan el riesgo de accidentes con fauna en la ruta. Según sus palabras, “lo primero que hay que pensar es si no manejamos demasiado rápido en determinadas condiciones”. En su análisis, destacó que los guanacos continuarán cruzando la ruta y que situaciones similares ocurren en otros países con animales más grandes, como alces y caribúes en Europa y América del Norte.

El especialista recomendó a los conductores reducir la velocidad en las conocidas “zonas calientes”, en las que la presencia de guanacos es más frecuente. Como ejemplo, mencionó el tramo entre la salida de la Ruta H en María Cristina hasta el Cerro Cortado, donde los conductores pueden ahorrar tiempo al ir a 120 km/h, pero, a su juicio, el riesgo de colisión con un guanaco aumenta considerablemente. Propuso que si los conductores reducen la velocidad a 60 km/h, no solo incrementan su capacidad de reacción, sino que también reducen significativamente el riesgo de accidentes.

Schiavini también sugirió que los transportistas y micros turísticos, que recorren estas rutas de manera constante, informen sobre la presencia de guanacos a través de WhatsApp a Protección Civil, para que la comunidad pueda estar al tanto de los tramos con mayor riesgo.

Para finalizar, el biólogo hizo hincapié en que la clave para evitar accidentes con guanacos es conducir con mayor precaución, respetando los límites de velocidad, y priorizando la seguridad antes que la rapidez.

Te puede interesar

Con más actividades, continúa la semana de Vacunación en las Américas

Con jornadas de vacunación que se extenderán hasta el próximo sábado 3 de mayo continúa desarrollándose en Tierra del Fuego la Semana de Vacunación en las Américas.

Programa de capacitación y entrenamiento laboral: Se llevará a cabo una charla informativa destinada a empresas y pymes

El Gobierno de la Provincia, invita a empresas y PyMES a una charla informativa sobre el Programa de Capacitación y Entrenamiento Laboral (PROCEL).

La DPE alerta sobre intentos de estafas virtuales

Se han reportado casos de personas que, en nombre de la institución, intentan realizar fraudes a través de distintos medios.

Deportistas urbanos fueguinos representarán a la provincia a nivel nacional e internacional

Los jóvenes fueguinos, Oriana Pacheco y Alejo Sarmiento, mantuvieron un encuentro con la Secretaria de Políticas para las Juventudes, Ivana Olariaga. Durante el encuentro dialogaron sobre los desafíos y competencias en las que representarán a Tierra del Fuego, tanto a nivel nacional e internacional.

Gobierno presentó la estimación del Producto Bruto Geográfico 2004-2023 en Tierra del Fuego

El ministro Francisco Devita destacó la importancia de la estimación del PBG 2004-2023, presentada por el Ministerio de Economía, como una herramienta clave para analizar la evolución productiva de la provincia.

Hoy se cumplen 35 años de la provincialización de Tierra del Fuego

El 26 de abril de 1990, Tierra del Fuego alcanzó su estatus de provincia, culminando un largo proceso de lucha y transformación que comenzó en 1954, y hoy celebra conmemorando tres décadas y media de autonomía.