Cámaras pesqueras advierten sobre una crisis en el sector tras quedar fuera de la reducción de retenciones
Las principales entidades empresariales de la industria pesquera expresaron su descontento ante la exclusión del sector en la reciente rebaja de retenciones anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Las principales entidades empresariales de la industria pesquera expresaron su descontento ante la exclusión del sector en la reciente rebaja de retenciones anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo. Las cámaras del sector consideran que esta decisión profundiza la crisis que atraviesan, agravada por una combinación de altos costos operativos, baja en los precios internacionales y una pesada carga impositiva.
La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de Argentina (CAPECA) y la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) emitieron un comunicado manifestando su “sorpresa y preocupación” por no haber sido incluidos en el beneficio fiscal. Según advirtieron, el sector enfrenta un escenario crítico con una “situación de quebranto inminente”, poniendo en riesgo la continuidad de pesquerías fundamentales para la economía regional.
Además de las retenciones, que actualmente oscilan entre el 1% y el 9% según el tipo de producto y su valor agregado, las cámaras señalaron que la actividad está gravada con los Derechos Únicos de Extracción (DUE), cuya alícuota fue incrementada en diciembre pasado. “Los elevados costos y la carga tributaria amenazan con paralizar actividades clave, como la pesca de langostinos, calamar y merluza, que representan el 80% de las exportaciones del sector”, indicaron.
El comunicado también destaca que el sector pesquero es el principal motor económico en varias provincias, como Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y ocupa el octavo lugar en el ranking de los complejos productivos más importantes del país. Según las cámaras, esta industria no solo aporta divisas, sino que también genera millas de empleos directos e indirectos relacionados con la construcción naval, la logística y la producción de insumos.
Otro de los reclamos es la carga adicional de los aranceles que deben pagar al exportar a ciertos mercados internacionales. Por ejemplo, ingresar langostinos a la Unión Europea implica un arancel del 14%.
Finalmente, las entidades advirtieron que la exclusión del sector pesquero de esta medida fiscal afecta tanto la sostenibilidad económica como los esfuerzos por garantizar la sostenibilidad ambiental de la actividad. En este sentido, exigieron al Gobierno la “inmediata inclusión” de la industria pesquera en el régimen de reducción de retenciones, destacando que es esencial para proteger el desarrollo regional y mantener el empleo en una actividad clave para la economía del país.
Te puede interesar
El Gobierno lanza una asistencia técnica para mejorar los procesos en MiPyMEs fueguinas
El proyecto, financiado por el CFI, apunta a mejorar los procesos productivos de las MiPyMEs fueguinas mediante herramientas simples, promoviendo su competitividad e integración en el mercado.
Tierra del Fuego evalúa blindarse por ley para mantener su estatus sanitario
Ante el riesgo de que SENASA elimine la barrera sanitaria, la Legislatura fueguina analiza prohibir el ingreso de carne desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa.
OSEF: Agustín Coto rechaza la emergencia y solicita una ley “firme y sólida”
El legislador provincial del bloque La Libertad Avanza, Agustín Coto, pidió una solución de fondo para la obra social estatal y advirtió que declarar la emergencia sería un "parche" más.
El Gobierno abonará por boleta complementaria la hora acordada en paritarias docentes
El pago estará disponible a partir de las 00 horas del sábado 17 de mayo
A 140 años de su creación, la Policía de TDF sigue construyendo lazos junto a la comunidad
Con motivo del 140° Aniversario de la Policía de Tierra del Fuego AIAS se lleva adelante una nueva edición de la Expo “Conociendo tu Policía” bajo el lema “Identidad y Compromiso Bicontinental”, con propuestas para conocer de cerca la labor que lleva adelante la policía fueguina.
“Los sismos del Atlántico Sur son comunes, pero este fue poco habitual”, sostienen desde el INPRES
La geóloga Irene Pérez explicó la situación sísmica de Tierra del Fuego tras el fuerte movimiento registrado el 2 de mayo. Detalló el contexto geológico, el monitoreo permanente del INPRES y la importancia de la prevención.