Hace 76 años atras, comenzó la perforación del TF1, el primer pozo de petróleo de Tierra del Fuego
Hace 76 años, comenzó la perforación del TF1, el primer pozo petrolero de la provincia y el más austral del mundo. Este hito marcó el inicio de una nueva era para Tierra del Fuego.
El 6 de enero de 1949, comenzó en Tierra del Fuego la perforación del TF1, el primer pozo de petróleo de la provincia y el más austral del planeta. Este evento, que hoy recordamos con orgullo, abrió las puertas a una nueva etapa en la historia económica y social de la región. A 76 años de aquel momento histórico, es un buen momento para rememorar los desafíos, sacrificios y logros de aquellos pioneros que hicieron posible este hito en la isla más austral del mundo.
Bajo la dirección del ingeniero Lisandro Guarnieri y con Estanislao Leniek como encargado de la perforación, comenzó la tarea de perforar el pozo TF1 en las cercanías del río Chico, en Tierra del Fuego. El objetivo era claro: encontrar petróleo en una región remota y con condiciones extremas, donde la infraestructura era casi inexistente.
A pesar de los recursos limitados y el difícil acceso a la zona, el equipo de trabajo de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) se embarcó en esta aventura con determinación y esperanza. El pozo TF1 no solo era el primero en la isla, sino que se convirtió en el más austral del mundo, un título que le dio aún más valor simbólico.
Durante los primeros días de perforación, los trabajadores enfrentaron innumerables dificultades, desde las duras condiciones climáticas hasta la falta de caminos adecuados. Sin embargo, la perseverancia del equipo y la experiencia de sus miembros hicieron que, el 17 de junio de 1949, después de meses de trabajo, el pozo comenzara a mostrar sus frutos: un caudal significativo de gas, seguido de petróleo.
El descubrimiento del TF1 no solo cambió el paisaje económico de Tierra del Fuego, sino que también trajo consigo una serie de transformaciones sociales. Se construyeron nuevos campamentos, viviendas para los trabajadores y familias, y se inició la industrialización de la región. El pozo también permitió la creación de infraestructura clave, como un gasoducto que abastecería tanto a la empresa YPF como a la ciudad de Río Grande, marcando el comienzo de una nueva etapa para la región.
Este descubrimiento fue un verdadero parteaguas para la provincia, ya que permitió a YPF consolidar su presencia en la isla, realizando más perforaciones y estableciendo una red de producción y distribución que transformó a Tierra del Fuego en un importante polo energético del país.
Hoy, a 76 años de aquel histórico 6 de enero de 1949, el TF1 sigue siendo un símbolo de la capacidad de los pioneros que creyeron en el potencial de Tierra del Fuego. El descubrimiento de este pozo cambió para siempre la vida de los fueguinos, transformando la economía de la región y ofreciendo un modelo de desarrollo industrial que, a pesar de las dificultades, sigue vigente.
El Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) conmemora este acontecimiento con una serie de actos y encuentros que reviven la historia de la perforación del TF1 y celebran los logros de aquellos primeros hombres que pusieron a Tierra del Fuego en el mapa de la industria petrolera mundial.
Este 6 de enero, al recordar este trascendental hito, rendimos homenaje a los hombres y mujeres que, con esfuerzo, visión y valentía, hicieron posible que el pozo TF1 se convirtiera en un pilar fundamental para el desarrollo de la Tierra del Fuego moderna.
Te puede interesar
Personal de aeronavegación y de emergencias se capacita en evacuaciones aeromédicas
La formación, que cuenta con el apoyo de La Anónima y la participación de Fundación Trauma, se desarrolla de manera totalmente virtual durante cuatro semanas.
Melella volvió a criticar el rumbo económico nacional: “Es un modelo equivocado”
El gobernador criticó la política de endeudamiento y las reformas estructurales impulsadas por el Ejecutivo nacional.
Se realizó un nuevo relevo de puestos en Tierra del Fuego
La tarea fue llevada a cabo por el patrullero ARA "Contraalmirante Cordero" y la lancha rápida ARA “Indómita”
Se llevará a cabo en la provincia importante seminario de Gestión de la Seguridad e Intervenciones Policiales
El evento se realizará el miércoles 15 y jueves 16 de octubre en simultáneo en el Salón del IPRA en Ushuaia y en el Gimnasio de la Escuela de Policía en Río Grande a partir de las 10h.
Gastón Díaz advirtió que el alineamiento de Milei con Estados Unidos pone en riesgo la soberanía argentina en el Atlántico Sur
El candidato de Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, alertó sobre las consecuencias del acercamiento del gobierno de Javier Milei a Estados Unidos y el Reino Unido. Señaló que el respaldo financiero externo estaría condicionado a concesiones geopolíticas que afectan la soberanía nacional, como la posible base militar en Ushuaia y la reactivación del radar en Tolhuin.
Feria Provincial del Libro: la provincia sigue apostando por las industrias culturales
La Feria Provincial del Libro celebró su 28ª edición con una amplia participación de la comunidad. Este año llevó el nombre 'Corazón de Meseta' en homenaje a Rubén Baliño.