Tierra del Fuego se posiciona como líder en la producción de hidrógeno azul
Argentina avanza en la producción de hidrógeno azul gracias a sus vastos recursos gasíferos, y Tierra del Fuego se perfila como el epicentro de este cambio hacia energías más limpias. La provincia aprovecha su potencial geológico para mitigar las emisiones y generar energía sostenible.
Argentina ha comenzado a dar pasos significativos hacia la transición energética, y Tierra del Fuego se está consolidando como una pieza clave en esta transformación. Mientras el mundo apunta al hidrógeno verde como la energía del futuro, el hidrógeno azul, producido a partir de gas natural, está marcando el inicio de una nueva era energética para el país. Con incentivos provinciales y proyectos en marcha, la región austral de Argentina se perfila como uno de los principales productores de este vector energético.
Hace apenas unos meses, Argentina firmó un acuerdo con la Unión Europea para impulsar la industria del hidrógeno verde, un paso importante en su objetivo de convertirse en un jugador global en energías renovables. Sin embargo, el hidrógeno verde todavía está en una etapa incipiente en el país, por lo que se están explorando otras alternativas más inmediatas, como el hidrógeno azul.
El hidrógeno azul se produce a partir de combustibles fósiles, pero se diferencia de los combustibles convencionales al capturar y almacenar el dióxido de carbono (CO₂) durante su producción, lo que contribuye a la reducción de emisiones contaminantes. Aunque el hidrógeno verde es el más ecológico y prometedor, el hidrógeno azul es una opción más inmediata para Argentina, especialmente en el contexto de su histórica dependencia de los hidrocarburos.
Con el yacimiento de gas de Vaca Muerta a la cabeza, Argentina posee vastos recursos naturales que la colocan en una posición estratégica para aprovechar el hidrógeno azul. Sin embargo, es en la provincia de Tierra del Fuego donde se están realizando los primeros avances en este campo. La provincia austral cuenta con una rica faja geológica de gas que puede ser aprovechada para la producción de hidrógeno azul, con proyectos impulsados por empresas como TotalEnergies.
El "Plan Estratégico Provincial para el Desarrollo del Hidrógeno Azul", aprobado por el gobierno fueguino, ha creado las condiciones necesarias para que las compañías gasíferas puedan capturar el CO₂ producido durante la extracción de gas y utilizarlo como materia prima en la producción de hidrógeno. Esta tecnología, que es una alternativa más limpia que la quema directa de combustibles fósiles, podría desempeñar un papel clave en la transición energética de Argentina.
A pesar de que el hidrógeno azul no es completamente libre de impacto ambiental, representa una solución viable a corto plazo para mitigar los efectos de la alta producción de hidrocarburos en el país. Tierra del Fuego, con sus recursos gasíferos y su apoyo gubernamental, se posiciona como el lugar ideal para esta industria emergente, que podría no solo transformar la matriz energética nacional, sino también contribuir a la reducción de las emisiones contaminantes y fomentar el desarrollo económico local.
La transición energética de Argentina no solo pasa por el hidrógeno verde, sino también por el hidrógeno azul, una alternativa que puede aprovechar los recursos naturales del país mientras se minimizan los efectos negativos del uso de combustibles fósiles. Tierra del Fuego, con su rica geología gasífera y el respaldo de políticas provinciales y nacionales, está lista para convertirse en un centro clave en la producción de hidrógeno azul, una energía más limpia y sostenible para el futuro del país.
Te puede interesar
Federico Greve cuestionó al Gobierno nacional y pidió más apertura al diálogo con Tierra del Fuego
El legislador provincial señaló que las decisiones del Ejecutivo nacional impactan directamente en la provincia, reclamó mayor reciprocidad política y advirtió sobre la necesidad de construir consensos para enfrentar la crisis social e industrial.
“Habíamos preparado nuestra presentación”, lamentó Devita tras la fallida reunión en la Legislatura
El ministro de Economía, Francisco Devita, acudió a la Legislatura fueguina para presentar el Presupuesto 2026, pero la reunión no se concretó por ausencia de legisladores. El funcionario lamentó el hecho y adelantó las variables macro del proyecto.
Alejandra Man alertó por el “grave escenario” industrial en Tierra del Fuego: “Es peor de lo que esperábamos”
La subsecretaria de Industria de la Provincia advirtió sobre el cierre de fábricas, despidos y conflictos en el sector productivo fueguino. Aseguró que la apertura de importaciones y la falta de definiciones nacionales agravan la crisis y generan “una incertidumbre enorme” hacia fin de año.