Tierra del Fuego protege sus bosques submarinos por ley: un hito ambiental
La nueva ley promueve la conservación de los bosques de macroalgas y el desarrollo sostenible de la alguicultura, protegiendo el ecosistema marino y fomentando la investigación científica.
En un paso histórico para la conservación ambiental, Tierra del Fuego sancionó por unanimidad la "Ley de Lineamientos generales para la conservación y el manejo sostenible de los bosques marinos de macroalgas", protegiendo los bosques submarinos nativos y fomentando su cultivo de manera sostenible. Esta ley sitúa a la provincia a la vanguardia de la protección de ecosistemas marinos en la región.
La reciente sanción de la ley, que establece lineamientos para la conservación y manejo de los bosques de algas Macrocystis pyrifera, es un importante avance en la preservación del ecosistema marino fueguino. Estos bosques submarinos, que incluyen especies clave como el cachiyuyo, son esenciales para la biodiversidad local, al ofrecer hábitats de cría y desove para diversas especies marinas, como la centolla, que es vital tanto para la economía como para la gastronomía de la región.
La nueva legislación tiene como objetivo promover la alguicultura de manera sostenible, a través de técnicas de cultivo que no impliquen la extracción directa de algas. De este modo, se busca evitar la sobreexplotación del recurso y garantizar la conservación a largo plazo de estos bosques marinos. La iniciativa está alineada con un creciente reconocimiento global sobre los riesgos que enfrentan los ecosistemas de macroalgas debido a la deforestación submarina, el cambio climático y la sobrepesca.
Además de la protección ambiental, la ley establece que la extracción de algas solo se permitirá para actividades de cultivo y para investigaciones científicas, en consonancia con las directrices internacionales que alertan sobre la degradación de estos ecosistemas en otros países como Chile y Perú.
La sanción de esta ley se da en un contexto más amplio de compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad. A solo minutos de la sanción de la ley de macroalgas, también se aprobó la Ley Marco Normativa Provincial Complementaria de Protección Ambiental en materia de Incendios Forestales, consolidando el marco normativo que protege los recursos naturales de Tierra del Fuego.
Con estas leyes, la provincia se posiciona como líder en la protección ambiental, reafirmando el compromiso de la ciudadanía con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de prácticas sostenibles que beneficien tanto a la naturaleza como a las comunidades locales.
Te puede interesar
Reforma en Tierra del Fuego: Greve propone un debate amplio y transparente
Consultado también por Radio Provincia sobre el escenario institucional en la provincia y la intención de avanzar con una reforma constitucional, Federico Greve, abogado y legislador provincial, manifestó la necesidad de generar una respuesta política sólida frente a esta posibilidad.
Pablo Blanco advirtió sobre el lugar que ocupa Tierra del Fuego en el acuerdo con el FMI: "Estamos en la picota continuamente"
En diálogo con FM del Pueblo, el senador nacional por la UCR, Pablo Blanco, expresó su preocupación ante la inclusión del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego en el acta de entendimiento entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno nacional.
“Vienen por todos”: Greve llama a unirse para defender el régimen económico de la provincia
En diálogo con Radio Provincia, el legislador y presidente del bloque Forja, Federico Greve, manifestó su preocupación ante el reciente documento del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se hace mención directa a Tierra del Fuego en el punto 7 del informe.
TDF posiciona la temporada invernal en la Feria de Turismo WTM Latin America
El Instituto Fueguino de Turismo participa en la World Travel Market (WTM) Latin America, que se desarrolla en San Pablo, Brasil, del 14 al 16 de abril, y en donde el presidente del organismo Dante Querciali forma parte de la delegación argentina allí presente.
Barrera sanitaria: productores advierten sobre consecuencias en las exportaciones
La presidenta de la Asociación Rural de Tierra del Fuego, advirtió sobre el impacto de la resolución 180 de SENASA, que busca flexibilizar la barrera sanitaria, poniendo en riesgo el estatus sanitario y el futuro del sector productivo.
“Vemos con suma preocupación que el acuerdo del Gobierno Nacional con el FMI pretenda eliminar el régimen"
El Gobernador Gustavo Melella planteó su preocupación por la posible eliminación del subrégimen de promoción industrial a partir del acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI).