Bosques de algas: alarma mundial y el proyecto para protegerlos en Tierra del Fuego
Un reciente informe de Clarín destacó una publicación de la revista Science alertando sobre la pérdida a nivel global de las algas cachiyuyo. En Tierra del Fuego tiene los bosques más grandes del país y en la legislatura provincial se discute un proyecto de protección, cultivo e investigación de este tipo de algas.
En las frías aguas del sur argentino se encuentran los bosques de kelp, extensas agrupaciones de algas gigantes que pueden superar los 30 metros de altura, posicionándolas como las más altas del mundo. Estos ecosistemas marinos son esenciales para el medio ambiente, pero su existencia está amenazada. Un grupo de científicos y exploradores argentinos e internacionales publicó recientemente una carta en la revista Science alertando sobre el riesgo que enfrentan estos bosques marinos.
Según la publicación, los bosques de kelp están sometidos a graves amenazas, como olas de calor marinas, deforestación submarina, contaminación y sobrepesca. Estas problemáticas comprometen su capacidad para aportar miles de millones de dólares en servicios ecosistémicos y para ofrecer beneficios culturales y sociales a las comunidades costeras.
Mientras que en México más del 50% de estos bosques se ha perdido debido a las olas de calor marinas, en Chile y Perú la extracción directa ha provocado una significativa degradación, acompañada de una drástica pérdida de biodiversidad.
Un ecosistema clave para la biodiversidad y el clima
Los bosques de macroalgas no solo proveen hábitat, refugio, zonas de cría y alimento para cientos de especies marinas, como estrellas de mar, tiburones y rayas, sino que también desempeñan un papel crucial en el ciclo del carbono, ya que absorben dióxido de carbono (CO2) y lo transforman en biomasa orgánica. Además, son hogar de especies de gran valor comercial como la centolla (Lithodes santolla) y el calamar (Illex argentinus).
En Tierra del Fuego, las principales especies de macroalgas incluyen a Macrocystis pyrifera y otras de menor tamaño como Lessonia flavicans y Lessonia searlesiana. Sin embargo, la situación es preocupante: el 38% de los bosques de macroalgas a nivel mundial se han reducido en los últimos 50 años.
¿Qué está pasando en Tierra del Fuego?
En Tierra del Fuego, se ha avanzado en un proyecto de ley denominado "Lineamientos generales para la conservación y manejo sostenible de los bosques marinos de macroalgas", elaborado en colaboración con el Ministerio de Producción y Ambiente, a través de la Secretaría de Pesca provincial. Este proyecto, asignado a la Comisión de Recursos Naturales, busca establecer las bases para la protección de estos ecosistemas clave.
El objetivo es garantizar el manejo sostenible de los bosques formados por Macrocystis pyrifera, promoviendo el cultivo responsable y la investigación científica. Este esfuerzo no solo busca preservar los recursos marinos para las generaciones actuales, sino también para el futuro, en un contexto global de creciente presión sobre los recursos naturales.
El proyecto de ley podría ser debatido y aprobado en la última sesión del año, marcando un paso importante hacia la conservación de un recurso que es fundamental para la biodiversidad y la sostenibilidad regional.
Te puede interesar
Comunicado de Provincia Grande: "Milei ha cometido un gravísimo acto de traición"
El Partido Provincia Grande rechazó el discurso presidencial en el acto central del 2 de abril y advierte sobre un proceso de desmalvinización.
Más de 60 mil fueguinos sin cobertura médica: el impacto en el sistema de salud pública
El sistema de salud pública de Tierra del Fuego enfrenta una creciente demanda debido al aumento de personas sin cobertura médica.
Menos comercio, más inflación: el posible impacto de la política arancelaria de Trump
El Lic. Federico Rayes, creador de la Consultora ECOTONO, analizó las medidas arancelarias de Trump y su impacto en la economía global, destacando cómo afectan a Argentina y al comercio mundial.
"El Presidente dice barbaridades y luego se va a Miami a recibir un premio"
Así lo manifestó el senador Nacional, Pablo Blanco, quien cuestionó el discurso y la política exterior de Javier Milei, alertó sobre las consecuencias para la causa Malvinas y sostuvo su rechazo a los pliegos judiciales en el Senado.
Lanzan el programa de buenas prácticas para la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos
La iniciativa, financiada por el CFI, busca mejorar la eficiencia productiva de las empresas, reducir pérdidas y desperdicios de alimentos, y promover el desarrollo del sector agroalimentario provincial en línea con los ODS.
Incorporarán la leyenda “Héroe/Heroína de Malvinas” en actas de nacimiento de veteranos fueguinos
El Gobierno de la Provincia, dispuso mediante una resolución incorporar la leyenda “Héroe/Heroína de la Guerra de Malvinas” en las actas de nacimiento de aquellas personas que, nacidas en la Provincia, se encuentren inscriptos en el Registro Provincial de Veteranos de Guerra.