Ushuaia Por: 19640 Noticias30/08/2024

A la luz de la experiencia chilena, en TDF crece la preocupación por el impacto ambiental de la salmonicultura

Un reciente artículo del New York Times titulado “En Chile, el salmón es fuente de polémica y oposición” ha encendido las alarmas sobre los riesgos ambientales de la salmonicultura, una industria que ha convertido a Chile en uno de los principales productores de salmón del mundo.

Un reciente artículo del New York Times titulado “En Chile, el salmón es fuente de polémica y oposición” ha encendido las alarmas sobre los riesgos ambientales de la salmonicultura, una industria que ha convertido a Chile en uno de los principales productores de salmón del mundo. Sin embargo, su crecimiento ha traído consigo serias preocupaciones por su impacto en el ecosistema, un tema que podría tener implicancias directas en la Patagonia y Tierra del Fuego.

La industria del salmón en Chile, especialmente en la región austral de Magallanes, ha generado un debate profundo. Según el New York Times, la cría intensiva de salmón ha causado un deterioro significativo en los ecosistemas chilenos, afectando la fauna autóctona y contaminando las vías fluviales. Uno de los mayores problemas es el uso masivo de antibióticos en las piscifactorías, con más de 338 toneladas métricas utilizadas solo en 2023, según el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile.

Esto ha provocado la proliferación de algas nocivas y un aumento en la resistencia a los antibióticos, una amenaza que la Organización Mundial de la Salud ha calificado como grave para la salud pública global.

El profesor Felipe Cabello, experto en microbiología e inmunología de la Facultad de Medicina de Nueva York, advirtió que el consumo de salmón tratado con antibióticos podría facilitar la transferencia de genes resistentes a bacterias en el tracto intestinal humano, un proceso conocido como transferencia horizontal de genes, lo que aumentaría la resistencia a los antibióticos en la población.

La controversia en Chile ha resonado en Tierra del Fuego, donde la reciente presentación de un proyecto por parte del bloque libertario en la Legislatura ha puesto en alerta a las organizaciones ambientalistas. Este proyecto busca eliminar las restricciones vigentes sobre la producción de salmónidos en la provincia, abriendo la puerta a la expansión de esta industria en la región.

La empresa argentina Newsan ha mostrado interés en impulsar la cría de salmón en Tierra del Fuego, lo que ha generado preocupación entre los habitantes locales. Las organizaciones nucleadas en el colectivo “No a las Salmoneras” han comenzado a movilizarse para defender la ley de 2021 que regula la salmonicultura en la provincia, permitiendo la producción solo en tierra y con estrictas medidas ambientales.

La experiencia chilena, donde el impacto de la salmonicultura es evidente, ha llevado a estas organizaciones a redoblar sus esfuerzos para evitar que Tierra del Fuego sufra daños similares. La posible llegada de esta industria podría poner en peligro la biodiversidad local y provocar un daño irreversible al medioambiente.

Las palabras de Arturo Clément, presidente de SalmonChile, quien reconoció los errores cometidos por la industria en el pasado, resuenan con las de Ruben Cherñajovsky, titular del grupo Newsan, quien ha defendido la actividad de la salmonicultura y anticipó inversiones en esta área. Sin embargo, la preocupación por los efectos ambientales adversos sigue latente.

El caso chileno subraya que la expansión de la salmonicultura no siempre trae los beneficios económicos que se prometen, y que sus costos ambientales pueden ser demasiado altos. La comunidad fueguina enfrenta ahora el desafío de proteger su entorno natural frente a una industria que, aunque prometedora, podría replicar los errores cometidos al otro lado de la cordillera.

Te puede interesar

Milei fue declarado ‘persona no grata’ en Ushuaia por sus declaraciones sobre Malvinas

El Concejo Deliberante de Ushuaia aprobó por mayoría declarar a Javier Milei “persona no grata” tras sus declaraciones sobre las Malvinas, una propuesta presentada por la concejal del bloque Provincia Grande, Daiana Freiberger.

Monte de Oca cuestiona la erogación de $360 millones para una obra en el Concejo Deliberante

La concejal del bloque La LIbertad Avanza, Belén Monte de Oca, rechazó el gasto millonario para la planta baja del edificio legislativo, asegurando que no es prioridad para los vecinos.

Ampliación de la matriz productiva: inauguran el Laboratorio de Toxinas Marinas y Microbiología

Se concretará el próximo lunes 7 de abril a las 11 horas en el predio Estación de Piscicultura Río Olivia. Junto con el renovado y moderno laboratorio, se pondrá en funcionamiento el Centro de Desarrollo Pesquero y Acuícola.

José Luis Recchia: "La gastronomía de Ushuaia tiene futuro con esta nueva escuela"

La Cámara Hotelera Gastronómica de Ushuaia avanza en la creación de una escuela de gastronomía, mientras se prepara para una temporada de invierno con turismo de alto poder adquisitivo.

Se abrieron los sobres para la obra de electrificación del predio ex Mosca Loca en Ushuaia

El Gobierno provincial, mediante el Ministerio de Obras Públicas, realizó la apertura de sobres para la obra de tendido eléctrico en el predio ex Mosca Loca, ubicado en la zona del Río Olivia, antes de llegar a Ushuaia.

Rescate en Ushuaia: dos turistas fueron salvados tras quedar varados bajo la nieve

Dos turistas, un ciudadano estadounidense y un argentino, fueron rescatados luego de permanecer más de 20 horas atrapados en la nieve bajo temperaturas extremas.