Biólogo del CADIC advierte sobre las consecuencias de habilitar salmoneras en Tierra del Fuego

El biólogo Adrián Schiavini, investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), ha expresado su firme oposición al proyecto legislativo que busca habilitar la salmonicultura en Tierra del Fuego. "Estoy en contra de revisar la ley que prohíbe las salmoneras, porque no está claro cuál es el objetivo de hacerlo" afirmó.

El biólogo Adrián Schiavini, investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), ha expresado su firme oposición al proyecto legislativo que busca habilitar la salmonicultura en Tierra del Fuego. "Estoy en contra de revisar la ley que prohíbe las salmoneras, porque no está claro cuál es el objetivo de hacerlo", afirmó, subrayando su preocupación sobre las posibles implicaciones de tal medida.

En un artículo publicado por la consultora Finnova, Schiavini profundizó en su postura, aclarando que “hoy en día la salmonicultura no está prohibida en Tierra del Fuego”. El biólogo destacó que existen alternativas viables, como la salmonicultura en instalaciones terrestres con recirculación de agua, que presentan un menor impacto ambiental. “Es falso decir que la salmonicultura está completamente prohibida; lo que está regulado es la forma en que se lleva a cabo”, puntualizó.

Schiavini hizo hincapié en que la salmonicultura en los lagos podría ser tan perjudicial como en el Canal Beagle debido a la limitada circulación del agua en ambos casos. “Los lagos son ambientes aún más cerrados que el Beagle, por lo que los impactos negativos ambientales serían equivalentes a los que se producirían en las costas de Ushuaia y sus alrededores”, explicó.

En cuanto a la viabilidad económica de esta actividad, Schiavini fue contundente: “La salmonicultura en Chile es rentable porque no se contabilizan los impactos negativos, como la contaminación, la basura que llega a las costas, y la interacción adversa con los mamíferos marinos. Además, se utilizan pinturas y alimentos con antibióticos, lo que agrava aún más la situación”.

El investigador cuestionó la sostenibilidad económica de la salmonicultura, al señalar que “la rentabilidad existe únicamente porque no se consideran los pasivos ambientales que deja esta actividad”. Además, advirtió sobre las dificultades técnicas y logísticas de realizar salmonicultura mar adentro, mencionando las complicaciones relacionadas con las marejadas, la profundidad adecuada y las diferencias de mareas en la región.

Finalmente, Schiavini subrayó la necesidad de incorporar los impactos ambientales en cualquier análisis de viabilidad económica, criticando a los economistas que sólo se enfocan en los beneficios económicos inmediatos. “Las ventajas como la generación de ingresos y la posibilidad de exportar deben ser ponderadas frente a las desventajas ambientales y sociales”, concluyó.

Te puede interesar

Festival por los 19 años de la ESI: “La educación sexual integral es un proyecto de justicia y de igualdad”

Con talleres, arte y espacios de formación, la Red Federal Por Más ESI y la UNTDF impulsan un encuentro para visibilizar la importancia de la educación sexual integral como derecho.

Chiesa: “Hoy hay dos fuerzas totalmente identificables y antagónicas: La Libertad Avanza y Fuerza Patria”

El analista político señaló que el escenario actual se define entre dos sellos principales y advirtió sobre la pérdida de credibilidad de las encuestas tradicionales.

“La salud ambiental y la producción acuícola pueden y deben complementarse", sostuvo Diego Marzioni

El subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola, Diego Marzioni, explicó el plan de desarrollo acuícola de Tierra del Fuego, defendió una política ambiental estricta y adelantó la creación de un polo productivo en Río Grande.

Gustavo Melella repudió reuniones reservadas entre Defensa y el Reino Unido y exigió explicaciones públicas a Petri

El gobernador Gustavo Melella calificó como de extrema gravedad institucional los encuentros entre funcionarios nacionales y representantes británicos, y pidió respuestas públicas urgentes.

Un día como hoy nos dejaba Lola Kiepja, símbolo vivo del pueblo selk’nam

Un 9 de octubre de 1966 fallecía Lola Kiepja, referente espiritual y cultural del pueblo selk’nam en Tierra del Fuego. Su voz aún resuena en la memoria colectiva.

Agustín Tita: “La voz de los estudiantes es fundamental para construir la educación que merecen”

El ministro Jefe de Gabinete valoró la realización de la segunda edición del Congreso Provincial de Estudiantes, que reunió a más de 2300 estudiantes de secundarios de Río Grande, Ushuaia y Tolhuin. Resaltó el rol protagónico de las nuevas generaciones en la transformación educativa y social de Tierra del Fuego.