Reducción del embarazo adolescente en Argentina: buscan convertir en ley el Plan Nacional ENIA
Iniciado en 2018, ayudó a disminuir a la mitad los embarazos en adolescentes en cinco años. Sin embargo, el éxito se ve amenazado por recortes recientes, lo que ha llevado a legisladores a proponer una norma para garantizar su continuidad.
En cinco años, el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) ayudó a reducir a la mitad los embarazos adolescentes en Argentina. Este logro es significativo en términos de salud reproductiva y desarrollo social, ya que, según el Ministerio de Salud de la Nación, siete de cada diez embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años y el 85 % de los embarazos de niñas menores de 15 años no son intencionales. De hecho, muchos de ellos son resultado de abusos sexuales.
Por otro lado, un informe del Ministerio de Salud de 2021 revela que, aunque en ese año nacieron 529.794 bebés en Argentina, la tasa de natalidad disminuyó ligeramente de 11.8 a 11.6 por cada mil habitantes. Provincias como Salta, Santa Fe y Chaco registraron un aumento en nacimientos, mientras que CABA, Santa Cruz, Tierra del Fuego y La Pampa presentaron tasas inferiores a 10 por cada mil habitantes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 unas 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años y un millón de niñas menores de 15 años dieron a luz. En Argentina, UNICEF estima que hay alrededor de 10 partos por hora en adolescentes, con el 70 % de ellos no planificados.
El Plan ENIA jugó un papel crucial en la reducción de la tasa de fecundidad adolescente, que pasó de 65 nacimientos en 2010 a 30 nacimientos por cada mil adolescentes en 2020. Este descenso significativo también se explica por la aplicación de políticas públicas efectivas, como el acceso gratuito a métodos anticonceptivos, la distribución de implantes subdérmicos desde 2014, así como la implementación de la Educación Sexual Integral desde 2009.
Desafíos
A pesar de estos logros, el Plan ENIA ha enfrentado desafíos. Durante una reunión informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados, especialistas denunciaron recortes en recursos humanos y demoras en la entrega de insumos esenciales, como dispositivos intrauterinos (DIU) y preservativos.
En abril pasado, el Ministerio de Salud confirmó la baja de 619 contratos vinculados al Plan ENIA. A mayo, solo se había ejecutado el 11.51 % del presupuesto vigente.
Fortalecer el Plan ENIA a través de una ley
Un grupo de senadores impulsa un proyecto de ley para que el trabajo de este organismo sea respaldado desde el poder Legislativo. "Con el fin de sostener y fortalecer el Plan ENIA, consideramos necesario instituirlo por ley, producto del consenso parlamentario. Lo entendemos como parte de la obligación constitucional de legislar y promover medidas de acción positiva para garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos de niños y mujeres", argumentaron en un escrito los senadores del bloque del Frente de Todos, Oscar Parrilli, Wado de Pedro, Silvia Sapag, Alicia Kirchner y Carolina Moisés.
Respecto a los recursos, el proyecto establece que los gastos del Plan ENIA incluyen la contratación de recursos humanos, así como la adquisición y distribución de bienes y servicios de salud sexual y reproductiva. Estos se financiarían con el presupuesto anual del Ministerio de Salud de la Nación y deberían incrementarse en términos reales cada año. Este aspecto es relevante dado que, en 2020, el estudio "Consecuencias Socioeconómicas del Embarazo en la Adolescencia en la Argentina" del Fondo de Población de las Naciones Unidas reveló que estos embarazos costaban 32 mil millones de pesos anuales.
Te puede interesar
Mauricio Macri volvió a cruzar a Javier Milei por Ficha Limpia: "Se dejó llevar a un sueño de poder"
El expresidente apuntó contra el oficialismo por lo sucedido en la Cámara alta. La relación entre ambos partidos se tensa de cara a las elecciones porteñas del próximo domingo 18 de mayo.
Cómo podría funcionar el plan del Gobierno para activar dólares del colchón sin blanqueo ni penalidades
En el marco de una dolarización por vía endógena, Economía y ARCA trabajan en un decreto que permitiría usar divisas fuera del sistema bancario para consumo, sin consecuencias fiscales.
El Gobierno impulsa la transparencia farmacéutica con un código QR para comparar precios
Ya está en todas las farmacias. El listado incluye datos precisos como el nombre genérico del medicamento, la marca comercial y el laboratorio productor.
La Armada Argentina detectó 400 buques cerca de la Zona Económica Exclusiva
Las tareas de patrullaje incluyeron dos vuelos del B-200 desde Punta Indio, que recorrieron 41 mil millas y detectaron hasta 400 buques extranjeros, entre pesqueros y logísticos.
Cajeros automáticos: bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.
Reforma Laboral: fuerte advertencia de Sturzenegger sobre los convenios laborales
El funcionario habló frente a unos 150 empresarios y banqueros en el tradicional almuerzo organizado por el CICYP y pidió "colaboración".