El Gobierno Nacional decretó cambios en los resúmenes de las tarjetas de crédito
Las modificaciones fueron publicadas en el Boletín Oficial y son para "eliminar los obstáculos que han introducido diversas leyes en el libre funcionamiento de los mercados".
Desde este viernes, cambiará las modificaciones en el sistema de comunicación de las tarjetas de crédito efectivizadas en la instancia de resúmenes.
Mediante el Decreto 361/2024, publicado este viernes en el Boletín Oficial, el Gobierno reglamentó dos artículos de l a Ley N° 25.065 de Tarjetas de Crédito, vinculados con el resumen de operaciones de los usuarios. Bajo la premisa de "eliminar los obstáculos que han introducido diversas leyes en el libre funcionamiento de los mercados mediante una indebida injerencia del Estado", se dejó sin efecto el inciso 11 del artículo 1° de la normativa 9101 de 1972 para ser reemplazados por los previstos en las Leyes Nros. 12.906 (Decreto N° 5428/49), 14.878 y 19.597.
¿Cuáles son los cambios que se pondrán en marcha para las Tarjetas de Crédito?
Según se detalla en el artículo 2° del Decreto 361/2024 y a los fines del envío del resumen mensual de operaciones previsto en el artículo 22 de la Ley N° 25.065, las compañías no deberán mediar oposición del usuario cuando su remisión fuera realizada en forma electrónica.
Además, se estableció que, en caso de ausencia del primer canal de competencia, dicho documento podrá ser notificado bajo régimen telefónico, electrónico o similar, "siempre que cumpla con su cometido".
La alteración reglamentada este viernes se enmarca dentro de las conjugaciones indicadas en el DNU 70/23, orientadas a "reconstruir la economía a través de la inmediata eliminación de barreras y restricciones estatales que impiden su normal desarrollo, promoviendo al mismo tiempo una mayor inserción en el comercio mundial".
El listado de condiciones que cambiaron para las Tarjetas de crédito
El Gobierno nacional aplicó desde enero una serie de modificaciones en el uso de tarjetas de crédito y débito.
- El emisor de la tarjeta puede ser una entidad de cualquier naturaleza, no sólo un banco o financiera;
- Las tarjetas de crédito virtuales tendrán el mismo alcance que las tarjetas físicas;
- Se derogaron las cláusulas nulas que existían en la ley anterior, como por ejemplo la que permitía que los emisores de plásticos puedan incluir en los contratos cláusulas que impongan un monto fijo por atrasos en el pago del resumen, entre otras;
- Desapareció el tope del 50% por sobre la tasa de financiación para los intereses punitorios sobre los compensatorios;
- Se eliminó la obligación del emisor de entregar copia del contrato, así como también habilita la implementación del resumen electrónico de gastos,
- Los contratos tipo de tarjetas de crédito no tendrán autorización previa por parte del Estado.
Te puede interesar
Desánimo, preocupación por la economía y temor a las fake news: ¿cómo se sienten los argentinos?
Los datos fueron arrojados por un informe de la consultora Quaddity. Se trata del Monitor Anual de Humor Social.
Diputados convocó a una sesión para declarar la emergencia en discapacidad
El proyecto implicaría una actualización en los montos que reciben los prestadores de servicios y una mayor eficiencia en la aprobación de pensiones.
En la Argentina se invierten cerca de US$750 millones en investigación clínica
En el país se llevan a cabo más de mil estudios clínicos. La investigación clínica posiciona a Argentina como un referente en ciencia.
No solo en Argentina: Nissan también despide y cierra plantas en todo el mundo
Se estima que 20 mil empleados perderán su trabajo.
Llega a Argentina YouTube Premium Lite: ver videos sin anuncios costará $1.299 por mes
La nueva versión ofrece una experiencia sin publicidad para contenidos generales, aunque con limitaciones en música y Shorts.
Alerta por una droga que entró al país: la usan los delincuentes para no tener miedo ni sentir dolor
Se llama Captagón y la trajeron los terroristas a la zona de la Triple Frontera. Aseguran que ya entró a la Argentina.