Lluvia de estrellas Líridas 2024: cuándo, cómo y a qué hora ver este evento astronómico
En abril, la lluvia de estrellas Líridas y la luna rosa iniciará su ciclo de Aries con la Luna nueva en este signo.
Si bien el 2024 no fue un gran año para los eclipses, existen múltiples eventos astronómicos que despiertan gran interés entre los aficionados y este mes no es la excepción con el eclipse total solar que ocurrió esta semana y la lluvia de estrellas Líridas.
En abril, la lluvia de estrellas Líridas y la luna rosa iniciará su ciclo de Aries con la Luna nueva en este signo. Si eres amante de los fenómenos astronómicos, reserva esta noche para observar una de las más grandes lluvias de meteoros del año.
¿Cómo funcionan las lluvias de estrellas?
De estrellas o de meteoros, estas lluvias se producen cuando un cometa se acerca mucho al Sol y al sobrecalentarse su cuerpo desprende pedazos de sí mismo. Si los fragmentos en el espacio entran a la atmósfera terrestre se llaman meteoritos.
En el caso de las Líridas provienen de pedazos del cometa C/1861 G1 (Thatcher), un cometa que órbita alrededor del Sol aproximadamente cada 415 años. Anualmente, la Tierra atraviesa una región densamente poblada con fragmentos del cometa Thatcher.
Todos los años toca ver estas estrellas y la primavera del 2024 se inaugura con las Líridas, presentes en registros chinos que se remontan a marzo del año 687 A. C.
Estos meteoros pueden llegar a ser más de 100 por hora y viajan a una velocidad de 49 kilómetros por segundo, pueden dejar rastros de polvo persistentes y generar bolas de fuego resplandecientes.
¿Cuándo ver las Líridas en 2024?
La lluvia de meteoros de las Líridas se mantiene activa del 14 al 30 de abril cada año, donde los aficionados pueden deleitarse con la visión de aproximadamente 18 meteoros por hora en condiciones de observación ideales.
Se producirá el plenilunio durante la noche del 22 y 23 de abril, donde podrían aparecer hasta 100 estrellas fugaces cada 60 minutos. El apogeo será a las 09:00 horas peninsulares, lo que superpone este evento astronómico con el crepúsculo matutino.
¿Cómo y dónde verlas?
En la península, así como en los archipiélagos, se observará este fenómeno desde zonas alejadas de la contaminación lumínica. La mayor concentración en el cielo se dará en las cercanías de la constelación de Lira, visible si se mira al noreste un rato después de la puesta de Sol.
Te puede interesar
La impensada historia que conecta al nuevo Papa León XIV con la guerra de Malvinas
Robert Prevost, cardenal que fue elegido como el nuevo papa, tenía una historia de amistad con el papa Francisco y también un vínculo muy fuerte con el Perú. La increíble historia que lo une a Malvinas.
China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina
El hecho es histórico, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei.
Moneda conmemorativa de 20 pesos alcanza un valor de hasta 13 millones en el mercado de coleccionistas
La pieza emitida por el Banco de México, diseñada para celebrar la relación diplomática con Estados Unidos, ha sorprendido al mercado por su elevado precio
La América católica se arrodilla ante León XIV
Desde Donald Trump hasta Bernardo Arévalo pasando por Javier Milei, saludaron al nuevo pontífice.
El recuerdo de León XIV al papa Francisco: "Su voz siempre fue valiente"
El próximo Papa recordó a su antecesor, "su voz" y su última aparición en Pascuas. Frente a miles de fieles en la Plaza San Pedro, habló de una "paz desarmada, desarmante y también perseverante".
Más de 40.000 fieles aclaman al nuevo Papa León XIV en la plaza de San Pedro
La chimenea del Vaticano emitió la fumata blanco que indica la finalización del Cónclave y la elección del Pontífice que sucederá a Francisco. Cientos de personas se reúnen en la mítica plaza para conocer el nombre.