Sandra Toribio, la primera médica de un pueblo wichí
La mujer se recibió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste y tras su logro dijo: “Quiero ayudar a mi comunidad”.
Sandra Toribio se recibió de médica y después de los saludos y festejos en la universidad de Corrientes dejó en claro su mensaje de volver a la comunidad wichí en Ingeniero Juárez, Formosa, para dar una mano y poner a disposición todos sus conocimientos.
Entre risas y en un marco emotivo, Sandra elevó la bandera Whipala y puso en valor el rol de la universidad pública y la importancia del Programa de Pueblos Indígenas que se desarrolla en la Universidad del Nordeste. La mujer de 28 años es la decimoprimera estudiante indígena egresada de la UNNE y la primera médica. Dicho programa acompaña a los estudiantes de forma pedagógica, con psicopedagogas, con un tutor, que siempre es otro indígena que está más avanzado en sus estudios y con becas, que ayudan bastante, como la del comedor.
«Quiero volver a mi tierra, volver a donde crecí y crecieron mis padres, volver a ser yo, porque estar lejos es desarraigarse. Me gustaría aportar la visión de salud, observar las problemáticas e investigar. Además, me encanta hablar en mi idioma, disfrutar de la naturaleza, regresar significa mucho más que trabajar de médica”, sostuvo Toribio.
«Sandra será sin dudas una valiosa referente, que aportará al desarrollo de su comunidad desde su formación como médica, pero también desde sus conocimientos ancestrales», expresó la referente de la UNNE, Adriana Luján, en la publicación institucional de la universidad.
Fuente: ADN positivo
Te puede interesar
"Seguramente sea un Papa que viaje y ojalá venga a Argentina", dijo García Cuerva
El Arzobispo de Buenos Aires dio su opinión acerca del flamante papa León XIV y dijo que "es un hombre muy tímido". Expectativas por lo que viene.
El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
El día que Favaloro hizo historia: 58 años del primer bypass
El 9 de mayo de 1967, René Favaloro realizó el primer bypass aortocoronario en Cleveland y cambió la historia de la cirugía cardíaca para siempre. La Fundación que lleva su nombre sigue su misión y valores.
Todos lo están buscando: el simple billete de USD 2 que puede valer hasta 20.000 dólares: cómo identificarlo
Conoce los detalles que hacen de este ejemplar una pieza codiciada por expertos y coleccionistas.
Crecen los plazos fijos en dólares: qué tasas ofrecen los bancos principales
Este instrumento empieza a captar nuevamente el interés de los ahorristas que buscan sacarle algún rendimiento a sus divisas en lugar de mantenerlas inmovilizadas.
Plazo fijo: cuánto se gana con $1.000.000 en 30 días luego de la baja de Banco Nación
Las tasas de interés se mantienen estables este mes y permiten calcular con claridad los rendimientos de una inversión tradicional de bajo riesgo.