Dólares falsos: ¿cómo saber si son reales?
Existen distintos mecanismos para identificar un billete falso. Deberás estar atento a las diferentes características que hacen a la validez de los dólares.
Los dólares implican una forma de ahorro y parte vital de la economía de muchos argentinos. Se trata de billetes que "se guardan bajo el colchón", se revenden o se pasan de mano en mano a través de la informalidad. Por eso, deberás estar atento y tener en cuenta ciertas características para no terminar con billetes falsos.
Con la corrida del mercado cambiario informal en el que se opera el dólar blue, que estos días cotiza nuevamente al alza, los billetes en las "cuevas" van y vienen.
La preocupación en la City es grande, ya que se trata de falsificaciones más o menos sofisticadas. Algunos son fáciles de detectar, mientras que otros requieren un ojo entrenado y pueden engañar tanto a compradores como vendedores.
Cómo saber si un billete es falso
Para identificar un billete norteamericano verdadero, deberás tener en cuenta las siguientes características:
- La textura: podrás notar una textura poco áspera al tacto, en el momento en el que entres en contacto con el billete. Según explican desde la reserva de Estados Unidos, los billetes están conformados por una mezcla de 25% lino y un 75% de algodón, con fibras de seguridad rojas y azules.
- La marca de agua: como sucede con todos los billetes en Argentina y alrededor del mundo, los papeles de u$s100 estadounidenses poseen una marca de agua como medida de seguridad desde 2013.
- Hilo de seguridad: para identificar la validez o falsedad de un billete, podrás fijarte en el hilo de seguridad al colocar el papel a contraluz, de modo que podrás ver la leyenda "USA 100".
- Banda de seguridad 3D: los dólares cuentan con una cinta color azul tejida que se posa sobre el frente de los billetes. Podrás ver la banda de seguridad si inclinás el papel.
- La campana dentro del tintero: en 2010 se inauguró una nueva característica de seguridad: la campana en el tintero en el anverso del billete, la cual cambia de color cobre a color verde cuando se inclina el billete, y, produce un efecto que hace parecer que la campana aparece y desaparece dentro del tintero de color cobre.
Dólar "cara chica" vs "cara grande": por qué valen distinto
En el mercado cambiario informal que funciona en la City porteña existe desde hace años una diferenciación entre distintas emisiones del billete de dólar. Se trata de los dólares "cara chica" y los "cara grande". Por los primeros se llega a pagar hasta 4% menos y muchos ahorristas no los quieren. La novedad es que ahora eso también comenzó a trasladarse a los bancos.
Los llamados dólar "cara chica" son los que se imprimieron en los Estados Unidos hasta el año 1996. En el billete de u$s100 está Benjamin Franklin dentro de un marco ovalado y que, en términos de dimensiones, es más pequeño en comparación con las versiones impresas más tarde.
Las cuevas de la City porteña pagan menos por esos billetes y también los venden más baratos. Aunque son totalmente de curso legal los ahorristas los rechazan. Se llega a pagar en 2% y 4% menos porque en teoría son "más difíciles de mover" y más fáciles de falsificar.
“Se advierte a los consumidores de todo el mundo que no es necesario cambiar los billetes de u$S100 del diseño anterior por los nuevos. Es la política del Gobierno de los EE.UU. que todos los diseños de la moneda de los EE.UU. sigan siendo moneda de curso legal, independientemente del momento de su emisión”, anunció la Fed en 2013, la última vez que renovaron el diseño del billete.
La versión más reciente de los billetes estadounidenses es la que tiene una banda azul que lo atraviesa y la cara de Franklin aparece en primer plano, sin el óvalo. Ese es el billete llamado “cabeza grande”, y la banda azul es una medida de seguridad adicional con la que se busca evitar las falsificaciones.
Aunque no hay motivos "legales", los “arbolitos” toman los billetes viejos de u$s100 con descuentos. Ocurre lo mismo con los dólares de menor denominación.
Te puede interesar
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Truco para usar Google Maps sin internet en cualquier viaje
Si estás planeando un viaje para Semana Santa y temes quedarte sin internet, el truco de Google Maps sin conexión es tu mejor aliado.
Cómo recargar la batería del automóvil cuando se le agotó la carga
Es común dejar las luces encendidas del auto y que la batería juegue una mala pasada. Por suerte, hay una manera de recuperarla.
Dólar blue: a cuánto está este viernes 18 de abril
Conocé la cotización del dólar blue de hoy viernes, 18 de abril de 2025.
Cuánto cuestan los 10 videojuegos más vendidos tras la eliminación del impuesto del 30%
El Gobierno anunció la quita de la retención en Steam, PlayStation y otras plataformas del mundo del gaming. La medida fue oficializada a través de una resolución de ARCA.
El Gobierno anunció que se cambiará la forma en la que se mide la inflación
El anunció se realizó ayer, durante el informe de gestión que brindó Francos.