Científicos alertaron que el Océano Ártico podría quedarse sin hielo
Un estudio científico publicado este martes advirtió que el Océano Ártico podría quedarse sin hielo durante el verano boreal a partir de la próxima década.
La investigación que publica Nature Communications, encabezada por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang (Corea del Sur), indica que esta posibilidad puede producirse incluso en un escenario de bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Científicos de Corea del Sur, Canadá y Alemania utilizaron datos de observación de los años 1979-2019 para efectuar nuevas simulaciones.
“Los resultados indican que el primer mes de septiembre sin hielo marítimo podría ocurrir en los años 2030-2050, sea cual fuere el escenario de emisiones” de gases de efecto invernadero, explicaron los autores del estudio, citados por AFP.
El sexto informe de evaluación del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC), publicado en marzo, prevé que el Ártico esté prácticamente sin hielo marino en septiembre, cerca de mediados de siglo, en escenarios de emisiones intermedias y altas, aunque no de emisiones bajas, reportó EFE.
Sin embargo, el nuevo estudio proyecta que el Ártico podría quedar libre de hielo marino en septiembre a partir de 2030-2050 en todos los escenarios de emisiones.
La ausencia de hielo implica una superficie inferior a 1 millón de km2, ya que podría quedar hielo residual a lo largo de las costas.
El Océano Ártico representa una superficie de unos 14 millones de kilómetros cuadrados y está recubierto de hielo la mayor parte del año.
Septiembre es el mes del año en el que la superficie de hielo marítimo se reduce al máximo.
Los nuevos datos desataron una gran preocupación en los científicos. La nueva fecha estimada “es aproximadamente una década antes que las más recientes proyecciones” del grupo de científicos del clima de la ONU, explicó Seung-Ki Min, investigador de las universidades surcoreanas de Pohang y Yonsei y coautor del artículo.
Los investigadores consideran igualmente que esa desaparición del hielo podría ser atribuida esencialmente a las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que el resto de factores (aerosoles, actividad solar y volcánica) es mucho menos importante.
Ese hielo ejerce un papel muy importante durante el verano, porque rebota los rayos solares.
La desaparición del hielo “acelerará el calentamiento en el Ártico, lo que puede provocar un aumento de los episodios meteorológicos extremos en las latitudes medias, como las canículas y los fuegos forestales”, afirmó Seung-Ki Min.
Un Ártico sin hielo marino -afirmó el equipo autor del estudio- afectaría a las sociedades humanas y a los ecosistemas naturales, tanto dentro como fuera de esa región, cambiando por ejemplo la actividad marina, acelerando aún más el calentamiento de la zona y alterando el ciclo del carbono.
Te puede interesar
Elon Musk hizo una inquietante advertencia sobre el futuro: "Habrá más robots que personas"
El empresario compartió un video en el que habla sobre las probabilidades de que las máquinas programables superen en número a las personas dentro de varios años.
El papa León XIV explicó por qué eligió ese nombre ante el colegio cardenalicio
Además llamó a los cardenales a renovar la plena adhesión al camino de apertura iniciado por el Concilio Vaticano II.
El Vaticano publicó el retrato oficial del Papa León XIV junto a su firma
La imagen muestra al pontífice estadounidense vestido con las tradicionales vestiduras blancas y la cruz pectoral.
Día Internacional de las Aves Migratorias: acciones simples que marcan la diferencia en su protección
En su día, proponemos nueve acciones simples, como evitar plásticos y colisiones con vidrios, para proteger a las aves durante su paso por las ciudades y preservar la biodiversidad.
La Iglesia ya piensa en una visita del papa León XIV a la Argentina: "Seguramente nos haga ese regalo"
Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, manifestó su deseo de que Robert Prevost, ungido Sumo Pontífice, viaje al país.
La impensada historia que conecta al nuevo Papa León XIV con la guerra de Malvinas
Robert Prevost, cardenal que fue elegido como el nuevo papa, tenía una historia de amistad con el papa Francisco y también un vínculo muy fuerte con el Perú. La increíble historia que lo une a Malvinas.