Qué es el síndrome poscovid
Según la Organización Panamericana de la Salud, millones de personas padecen este síndrome en el mundo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) comunicó que millones de personas padecen síndrome poscovid en el mundo.
Sylvain Aldighieri, jefe de incidentes para el Covid-19 de la OPS, afirmó que los estudios demostraron que "entre el 10 y el 20% de las personas infectadas por el virus "pueden desarrollar síntomas" conocidos como posagudo o poscovid.
"Si basamos esas cifras en una incidencia estimada conservadora del 10% de personas infectadas, tenemos millones de personas en todo el mundo que han tenido esa afección en algún momento después de una infección aguda o tienen síntomas ahora", explicó.
Cuáles son los síntomas del síndrome poscovid
Los síntomas pueden aparecer después de un mes, o incluso tres, y mantenerse, añadió Marcos Espinal, subdirector de la OPS, oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y aclaró que son muy diversos.
Algunos de los síntomas son:
- Fatiga a problemas pulmonares
- Problemas neurológicos
- Alteraciones en la salud mental.
Cómo prevenir el síndrome poscovid
La OPS asegura que la única manera de prevenirlo es "continuar vacunando".
"La clave para prevenir este síndrome es básicamente continuar vacunando", con las dosis recomendadas y los refuerzos, afirmó Espinal y advirtió: "Lo importante es terminar con la pandemia" y "se confirma que si no nos vacunamos el riesgo es mucho mayor para desarrollar síndrome poscovid".
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, advirtió que el peligro persiste, aunque la situación es "mucho mejor", con una "incidencia de Covid-19 entre 20 y 30 veces inferior a la de hace un año".
Con un 71%, "las Américas es ahora la región con el segundo nivel más alto de cobertura de vacunación en el mundo" contra el coronavirus, informó.
"Ya salimos de la fase más aguda" pero "todo puede cambiar si tenemos una nueva variante, por eso es muy importante considerar que la pandemia todavía no terminó", insistió Barbosa, que recomendó "seguir vacunando para salvar vidas, y mantener la vigilancia en todos los países para identificar cambios en las tendencias de la transmisión".
Las vacunas "son excelentes para prevenir las formas graves y las muertes, pero todavía no tienen la capacidad de impedir completamente la circulación", subrayó el director de la OPS, que reportó más 1,5 millones de nuevos casos y 17.000 muertes durante el último mes en el continente americano.
Tratamiento
Como problema de salud pública, el poscovid movilizó a la comunidad científica. Según Aldighieri, algunas terapias fueron eficaces para determinadas afecciones y actualmente se llevan a cabo 33 ensayos clínicos sobre el tratamiento, pero "se necesitan más estudios a gran escala".
Te puede interesar
Elon Musk hizo una inquietante advertencia sobre el futuro: "Habrá más robots que personas"
El empresario compartió un video en el que habla sobre las probabilidades de que las máquinas programables superen en número a las personas dentro de varios años.
El papa León XIV explicó por qué eligió ese nombre ante el colegio cardenalicio
Además llamó a los cardenales a renovar la plena adhesión al camino de apertura iniciado por el Concilio Vaticano II.
El Vaticano publicó el retrato oficial del Papa León XIV junto a su firma
La imagen muestra al pontífice estadounidense vestido con las tradicionales vestiduras blancas y la cruz pectoral.
Día Internacional de las Aves Migratorias: acciones simples que marcan la diferencia en su protección
En su día, proponemos nueve acciones simples, como evitar plásticos y colisiones con vidrios, para proteger a las aves durante su paso por las ciudades y preservar la biodiversidad.
La Iglesia ya piensa en una visita del papa León XIV a la Argentina: "Seguramente nos haga ese regalo"
Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, manifestó su deseo de que Robert Prevost, ungido Sumo Pontífice, viaje al país.
La impensada historia que conecta al nuevo Papa León XIV con la guerra de Malvinas
Robert Prevost, cardenal que fue elegido como el nuevo papa, tenía una historia de amistad con el papa Francisco y también un vínculo muy fuerte con el Perú. La increíble historia que lo une a Malvinas.