Tierra del Fuego entre las provincias con mayores salarios docentes pese al deterioro educativo nacional

Un informe nacional revela una década de caída en la inversión educativa, con recortes que se profundizaron en 2024 y un escenario desigual entre provincias.

PAÍS13/11/202519640 Noticias19640 Noticias
docentes primaria

Un nuevo informe de Argentinos por la Educación muestra que, en la última década, la mayoría de las provincias redujo su inversión educativa y que el presupuesto destinado al sector perdió peso frente a otras áreas del gasto público. En 2024, 19 de las 24 jurisdicciones gastaron menos en educación que en 2014, y 22 recortaron fondos respecto de 2023. En muchos casos, la inversión no alcanzó para compensar la inflación.

El documento, “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, analiza el gasto provincial en la función “Educación y Cultura” entre 2014 y 2024 y la evolución salarial docente hacia 2025. Según el informe, las provincias financian alrededor del 75% del presupuesto educativo, y cerca del 90% de ese gasto se dirige a salarios. Aunque la Ley de Educación Nacional fija un objetivo del 6% del PBI para el gasto total en educación, no define cómo debe dividirse entre Nación y provincias.

Entre 2014 y 2024, 16 provincias redujeron la proporción del presupuesto destinada a educación. En paralelo, 21 jurisdicciones pagan hoy salarios docentes reales más bajos que hace diez años; solo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro superan los niveles de 2014. Aunque en 2025 se observa un repunte respecto a 2024 en 13 provincias, la mayoríacontinúa por debajo de los valores de 2023.

El impacto de la eliminación del FONID profundizó la caída del gasto y de los salarios entre 2023 y 2024. Solo Chaco, Neuquén y Santiago del Estero lograron incrementar el presupuesto educativo aun con sueldos a la baja, mientras que en 11 provincias el ajuste fue mayor en otras áreas como infraestructura.

Osvaldo Giordano advierte: “Reducción del PBI per cápita, muy alta inflación, nula generación de empleos de calidad, caída de los salarios, aumento de la pobreza son los síntomas de que venimos de una década perdida. También para la educación es una década perdida. El sistema educativo viene sufriendo un intenso proceso de degradación. La consecuencia son déficits de formación, especialmente entre los niños y jóvenes que integran los hogares más vulnerables. Preservar la inversión en educación y principalmente mejorar la gestión educativa es una de las reformas estructurales más importantes y urgentes”.

El informe también señala problemas de transparencia en la información presupuestaria disponible para 2025. Javier Curcio destaca: “El informe evidencia un deterioro del financiamiento educativo provincial en el mediano plazo, con la consecuente merma de las remuneraciones docentes. La eliminación del FONID y la restricción fiscal persistente refuerzan la necesidad de coordinar y articular esfuerzos entre la administración nacional y las provincias para mejorar la eficiencia de los gastos educativos”.

Alejandro Morduchowicz agrega: “En casi la mitad de las provincias la educación fue perdiendo presencia en los últimos años. Ante la crisis, las respuestas provinciales hacia la educación no son homogéneas”. A su vez, Darío Rossignolo resume: “Entre 2014 y 2024, 16 provincias destinaron una porción menor de sus recursos al sector educativo. Ambos efectos evidencian una pérdida de prioridad relativa de la inversión en educación en la última década”.

En la Patagonia, Neuquén es la única provincia que aumentó su gasto educativo tanto en la última década como entre 2023 y 2024. Tierra del Fuego, junto con Neuquén, Río Negro y Santa Cruz, figura entre las jurisdicciones con los salarios docentes más altos del país en 2025.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica