Coqueluche en Río Grande: “Los bebés son los que más riesgo corren”

La Dra. Ariana Benetucci, especialista en Infectología y responsable del Departamento de Enfermedades Inmunoprevenibles del HRRG, explicó las medidas de prevención, vacunación y cuidados frente al brote de coqueluche en la ciudad.

RÍO GRANDE03/11/202519640 Noticias19640 Noticias
Coqueluche

En diálogo con FM Radio del Pueblo, la Dra. Ariana Benetucci, especialista en Infectología y responsable del Departamento de Enfermedades Inmunoprevenibles del Hospital Regional Río Grande, se refirió al brote de coqueluche registrado en la ciudad y brindó precisiones sobre las medidas de prevención, vacunación y vigilancia epidemiológica. Explicó cómo identificar los síntomas, qué grupos corren mayor riesgo y cuáles son las recomendaciones del Ministerio de Salud para evitar complicaciones, especialmente en bebés y embarazadas.

En primer lugar, Benetucci explicó que “el coqueluche es una enfermedad bacteriana que se transmite por vía respiratoria y que tiene ciclos de brotes periódicos”.  En esa línea, recordó que en Tierra del Fuego hubo un brote importante en 2006 y aclaró que “se trata de una enfermedad prevenible por vacunas, incorporada en el calendario nacional para niños, adolescentes, embarazadas y personal de salud”.

De forma posterior, detalló que “la tos convulsa en los adultos puede ser persistente y durar varios días, mientras que en los más chicos puede generar vómitos o pausas respiratorias”.

En este sentido, subrayó que “los bebés son los que más se complican y muchas veces requieren internación, por eso la vacunación materna ha sido clave para reducir los casos graves”.

Además, destacó la importancia de la inmunización durante el embarazo al señalar que “la vacuna triple bacteriana acelular, aplicada a partir de la semana veinte de gestación, permite que la madre transfiera anticuerpos al bebé a través de la placenta y la lactancia”. Según explicó “gracias a esa estrategia, la probabilidad de complicaciones graves en los recién nacidos es mucho menor”.

En relación al brote actual, la infectóloga informó que “las recomendaciones nacionales establecen adelantar el esquema de vacunación de los bebés desde el mes y medio de vida”, e indicó que “los nacidos en 2020 deben tener su refuerzo de los cinco años y los adolescentes de 2014 el de los once”.

Asimismo, aclaró que “el personal de salud y las embarazadas deben aplicarse una dosis cada diez años para mantener la protección”.

Por último, Benetucci remarcó que “ante un caso confirmado, el bloqueo más efectivo se logra con antibióticos preventivos para los contactos cercanos, como convivientes o compañeros de escuela”, y añadió que “todas las vacunas del calendario están disponibles en los vacunatorios de la ciudad y que, en caso de extraviar la libreta, los registros pueden consultarse a través de Mi Argentina”.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica